sábado, 28 de junio de 2025

[Especial Orgullo 2025] Querido hermano... / New York New York / Last Gender



¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad

Como muchos sabréis, el 28 de junio es una día muy especial para el colectivo al que los dos autores de este humilde blog pertenecemos: el Día del Orgullo LGTB+. Y es por ese motivo que, como ya venimos haciendo 5 o 6 años, queremos celebrar esta importante fecha sumándonos a las habituales recomendaciones de ficciones varias de temática queer que inundan las redes.

Y, como cabe esperar de este espacio, dichas recomendaciones van a ser de origen japonés. Una selección de tres mangas en los que, creemos, podréis encontrar una buena y diversa representación de identidades del colectivo. Este año vamos a hablar de Querido hermano..., de Riyoko IkedaNew York New York, de Marimo Ragawa; y Last Gender: When we are nameless, de Rei Taki.

¡Empezamos!


Querido hermano..., de Riyoko Ikeda


Este año queremos comenzar nuestras recomendaciones con un gran clásico del shojo, una de esas obras pioneras que cimentaron las historias queer en el manga en una época mucho más hostil. Creada por Riyoko Ikeda, una de las más grandes autoras de la historia (de sobra conocida por La Rosa de Versalles o La Ventana de Orfeo, pero también por la adelantadísima Claudine, protagonizada por un hombre trans y de la que ya hablamos hace unos años en un día como hoy), Querido hermano... (Oniisama e...) es una breve serie de apenas tres tomos publicada originalmente a lo largo de 1974, y a finales del año pasado por fin en España gracias a Arechi

Querido hermano... es, con diferencia, el yuri clásico más conocido y uno de los más influyentes, si bien no es el primer manga de temática sáfica. Se considera que ese honor pertenece a Sakura Namiki (Macoto Takahashi, 1957), aunque no hay que olvidar que también le precedieron otras obras de compañeras de generación, como Shiroi Heya no Futari, de Ryoko Yamagishi (1971) o Maya no Souretsu, de Yukari Ichijo (1972). No obstante, como hemos dicho, es la obra que nos ocupa el más recordado de la época, quizá por la mayor fama de su autora o por su (magnífica) adaptación animada de 1991.

Se trata de una obra bastante breve en extensión, contando con apenas unas 500 páginas en total, pero Riyoko Ikeda hace gala de su talento con una narrativa ultracomprimida que le permite exprimir al máximo cada página. Los eventos se suceden con rapidez y agilidad, de manera que llega a desarrollar una historia bastante entramada y llena de giros dramáticos, pero logrando, de algún modo incomprensible, que no resulte apresurado. No obstante, aprovechamos para decir que la adaptación al anime, con 39 capítulos, sí se puede permitir descomprimir y desarrollar más reposadamente muchos de los puntos argumentales del manga, por lo que recomendamos verla también.

En la serie nos encontramos, sin entrar mucho en terreno de spoilers, con la historia de Tomoko, una adolescente que entra a una prestigiosa escuela privada femenina, cuya vida estudiantil está marcada por la Sororidad, integrada por la élite de las alumnas, a la que todas quieren pertenecer. A través de las cartas que le escribe a su hermano, Tomoko narra su relación con su posesiva amiga Mariko, la fascinante "Saint Just" que le ha robado el corazón o la rebelde Kaoru no Kimi.

Un relato trágico, en la línea de los dramas románticos propios del shojo clásico que tanto nos fascinan, del que no puedes apartar la mirada hasta el final y que se lee como un buen culebrón. Habla de autodescubrimiento sexual, de relaciones platónicas, de toxicidad y de pasiones adolescentes. Pero también trata temas como el clasismo, los prejuicios y, claro, dramas y traumitas familiares. Todo ello sin hablar de algo que se da por supuesto, y es que el arte de Ikeda es siempre del más alto nivel y no hay ni una sola página que no sea digna de contemplación. Sin duda, una piedra angular del cómic queer, realizado por una de las mejores autoras de todos los tiempos, que nadie debería perderse.


New York New York, de Marimo Ragawa


No podíamos dejar pasar el Día del Orgullo sin mencionar la que ha sido una de nuestras lecturas favoritas en lo que va de año (que casi con total seguridad va a entrar en nuestro top en un puesto bastante alto), y que resulta ser todo un clásico del romance gay en el manga. New York New York, la serie más famosa de Marimo Ragawa, fue publicada originalmente entre 1995 y 1998... y, aunque sigue inédita en España, en los últimos años no ha parado de reeditarse en varios países occidentales.

New York New York es un shojo BL de referencia, uno de los más importantes y, sin duda, mejores, de los años 90. Narra la historia de Cain Walker, un oficial de policía de Nueva York gay en el armario que pasa casi todas sus noches yendo de flor en flor en locales de ambiente; y de Mel Fredericks, un chico inocente y de gran corazón pero con un pasado, digamos, algo "turbulento". Ambos encontrarán en el otro la relación sana y segura que siempre han necesitado (aunque tengan que pasar por más de un bache por el camino), y lidiarán juntos con sus traumas del pasado, que amenazan con separarlos. Pero al final su amor siempre acaba siendo más fuerte... o eso esperamos, no desvelaremos mucho más.

A pesar de ser un shojo BL, es decir, una obra orientada al público femenino cisheterosexual y creado por una autora presuntamente cisheterosexual, la obra hace un ejercicio impecable a la hora de reflejar la subcultura gay en la Nueva York de mediados de los años 90. Retrata el ambiente, los prejuicios sociales, cuenta con la homofobia interiorizada como uno de sus temas centrales, la salida del armario con la familia y amigos de toda la vida de entorno conservador... e incluso se aventura con una subtrama sobre el sida, en pleno pico de la pandemia que asoló especialmente a la comunidad gay, y que, dentro de su dramatismo, está tratada con mucho respeto y sin juicios morales. Algo no precisamente habitual en las ficciones de la época.

Además, no es solo un romance, sino que es una obra también llena de emoción, suspense y momentos muy tensos, especialmente en su segunda mitad, formulada como un thriller policial que aprovecha la profesión del protagonista. Por no hablar de un final que, solo con recordarlo brevemente, nos pone los pelos de punta y nos humedece los ojos otra vez.

Tenemos confianza en que, en algún momento, desembarcará por fin en el mercado español. Más que nada porque hace 3 o 4 años se editó en inglés, el año pasado se reeditó en Italia y justo esta semana acaba de hacerlo también en Francia, en los tres casos en forma de dos tomos dobles. Un formato perfectamente viable en España, así que solo queda cruzar un poco los dedos. Pero, si no podéis esperar (como nosotros), ahí tenéis esas opciones en varios idiomas. No os arrepentiréis.


Last Gender: When we are nameless,
de Rei Taki


Para terminar las recomendaciones de este año tenemos otra serie corta de tan solo tres tomos, y al igual que la anterior, también inédita en España, pero que se publicó en inglés hace dos o tres años. Hablamos de Last Gender: When we are nameless (Last Gender: Nanimono demo nai Watashitachi), de Rei Taki, publicada originalmente en Japón entre 2021 y 2022.

En Last Gender se nos presenta el Bar California, en el corazón de Tokio, un local íntimo y apartado que es punto de encuentro para cualquier miembro del colectivo LGTB+ o personas que se estén cuestionando su identidad o se salgan de la norma. Un lugar en el que no se juzga a nadie y donde personas de todas las orientaciones e identidades pueden conocerse o incluso tener encuentros sexuales en los reservados. O, simplemente, ser. Por este motivo, a lo largo de los tres tomos llegamos a ver un gran desfile de personajes tremendamente diversos, con inquietudes y necesidades diversas. Todo tipo de representación queer tiene cabida en este manga: personas trans, ace, gays, lesbianas, bisexuales, de género fluido, NB, etc. Incluidas algunas identidades bastante minoritarias y poco conocidas, que el propio manga se encarga de explicar de manera muy didáctica.

En este punto, cualquiera que haya leído la maravillosa Sombras sobre Shimanami de Yuhki Kamatani estará pensando en que hay claras similitudes entre ambas obras. Y así es, son obras con muchos puntos en común, por lo que os interesará bastante si os gustó aquella. No obstante, hay ciertas diferencias. Last Gender tiene un contenido sexual más explícito en algunos capítulos, y, sobre todo, es una obra menos compacta. A diferencia de la serie de Kamatani, esta narra las historias de sus personajes a lo largo de uno o dos capítulos, y generalmente no vuelven a aparecer o lo hacen solo de fondo. No se llega a crear esa sensación de unidad y familia escogida que podría haber redondeado el conjunto, sino que la mayoría de clientes del bar se mantienen en su propio entorno.

Por este motivo hay que decir que, de vez en cuando, no funciona todo lo bien que podría, ya que algunas de las historias pueden quedarse algo cortas, o demasiado aisladas del conjunto. También hay que decir que a veces se le va un poco la mano con el drama, pero en general narra con mucha sensibilidad y empatía, buscando en todo momento el respeto a todas las identidades. Además, como hemos comentado, también puede resultar bastante didáctico... lo que, a su vez, entorpece la narrativa en algunos momentos... pero todo no se puede tener, y creemos que ese valor divulgativo también es muy importante. Y no solo para personas fuera del colectivo, porque incluso como personas queer, hemos encontrado la lectura muy enriquecedora.

En resumen, se trata de un manga con muchísima representación en el que seguramente te verás reflejado en uno u otro personaje, y que, aunque no sea redondo, tiene mucho valor. Por desgracia, no tiene mucha pinta de que vaya a llegar a publicarse en España al ser una obra bastante desconocida y no muy editada internacionalmente, pero al menos está accesible en inglés de manera fácil, tanto en físico como en digital. Y, quién sabe, igual se hace el milagro en algún Salón...







__________________________________






Y esto vendría siendo todo por hoy... hasta aquí llega nuestro especial del Día del Orgullo de este año 2025, que esperamos que os haya gustado y, sobre todo (como siempre), os haya resultado útil para descubrir nuevas lecturas, más diversas y más enriquecedoras. Recordamos de paso que, si no los visteis en su día, también podéis encontrar otras cuantas recomendaciones más de mangas LGTB+ en los especiales de anteriores años: 20192020202120222023 y 2024.

Así que poco más que añadir. Nos despedimos por ahora, no sin antes desearos un muy feliz Día del Orgullo. Y recordad: ni un paso atrás.

¡Hasta la próxima!



No hay comentarios:

Publicar un comentario