¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!
Ya estamos aquí un día más con una nueva reseña, pero en esta ocasión no es "una reseña más", ni mucho menos, pues nos congratulamos de reseñar la primera obra editada en España de una de las autoras más importantes de la historia del manga y una de nuestras favoritas. Reseñamos ¿Quién es el 11º Pasajero?, de Moto Hagio.
Tomodomo Ediciones ha sido la primera editorial española en apostar por fin por esta imprescindible autora que es Hagio editando en un solo tomo su famosa obra ¿Quién es el 11º Pasajero? (11-nin Iru!) junto con su continuación, ¿Quién es el 11º Pasajero? - Continuación: Al Horizonte del Este, Eternamente el Oeste (Zoku 11-nin Iru!: Higashi no Chihei, Nishi no Towa), publicadas originalmente en Japón entre 1975 y 1977.
Algunos quizá recordéis que ya hablamos de la adaptación en forma de película animada de ¿Quién es el 11º Pasajero? hace un tiempo en la segunda entrega de nuestros artículos Joyas Ocultas de la Animación Japonesa.
Moto Hagio, madre del shojo

Moto Hagio es una miembro fundamental del llamado Grupo del 24, la generación de autoras nacidas en o en torno a 1949 (año 24 de la Era Showa) que entre finales de los años 60 y a lo largo de la década de los 70 del siglo pasado revolucionaron drásticamente el shojo manga, ampliando las fronteras temáticas y estilísticas del cómic para chicas, conquistando nuevos géneros y creando otros nuevos, especialmente el shonen-ai y el shojo-ai (romances homosexuales).
Influida desde pequeña por las obras de los primeros grandes autores de la década de los 50 como Osamu Tezuka y Shotaro Ishinomori, Moto Hagio decidiría definitivamente convertirse en mangaka a raíz de la lectura de la obra del Dios del Manga Shinsengumi (1963). A pesar de la feroz oposición de toda su familia, Hagio conseguiría debutar en 1969 con Lulu to Mimi en la revista Nakayoshi de Shueisha, pero no conseguiría desplegar las alas hasta que su compañera y amiga Keiko Takemiya le presentó al editor de Shogakukan Junya Yamamoto, personaje clave para el desarrollo del Grupo del 24, que aceptó todas las obras que otras editoriales habían rechazado a la joven Hagio.

En 1997, Hagio fue honrada con el premio a la mejor obra por Zankoku na Kami ga Shihaisuru (Reina un dios cruel, 1992-2001) en la primera edición de los Premios Culturales Osamu Tezuka, considerados hoy la mayor distinción de la industria del manga.
En 2006, además, su serie Barbara Ikai (Barbara, el otro mundo, 2002-2005) obtendría el Nihon SF Taishô (Gran Premio de Ciencia Ficción de Japón), siendo el primer manga que conseguía tal honor desde que le fuera concedido en 1983 a Katsuhiro Otomo (Akira) por Pesadillas.
Además, en 2012 se convertiría en la primera mujer mangaka en recibir la Medalla del Lazo Púrpura del Emperador de Japón, en reconocimiento a sus inconmensurables aportes a las artes a lo largo de toda su carrera.
Entre sus obras, además de las ya mencionadas, cabe destacar su muy exitosa serie Poe no Ichizoku (El Clan Poe, 1972-76), ¿Quién es el 11º Pasajero? (11-nin Iru!, 1975), U wa Uchuusen no U (adaptación del libro de relatos de Ray Bradbury R is for Rocket, 1977-78), A-A' (1981-84), Marginal (1985-87), Iguana no Musume (La hija de la Iguana, 1991) o, actualmente en publicación, Ouhi Margot (2012-presente), su primera obra de corte histórico, sobre Margarita de Valois.
¿De qué trata?
¿Quién es el 11º Pasajero? nos cuenta la historia de los candidatos para entrar en la Universidad Estelar, los cuales deberán superar una prueba en grupos de 10 para evaluar sus aptitudes y capacidades. La prueba que ocupa a nuestros protagonistas consistirá en sobrevivir en una nave espacial a la deriva durante un ciclo orbital de 54 días.
Aunque la tarea parezca fácil al principio, la realidad es que hay algo extraño en el grupo: se les ha indicado que han sido divididos en grupos de 10, pero sin embargo son 11 las personas abordo de la nave... Un undécimo pasajero, de identidad desconocida, sembrará la paranoia entre todos los miembros del grupo, quienes tendrán que aprender a sobrevivir en ese entorno para aprobar el acceso a la prestigiosa Universidad Estelar...
Nuestra Opinión

La obra se centra muy particularmente en el tema de la sexualidad de los personajes, lo cual sería una constante en las obras de las autoras del Grupo del 24. Como muestra de ello tenemos el caso de Frol, uno de los
protagonistas, que es una forma de vida plurisexual que al llegar a cierta edad podrá elegir
si prefiere pasar el resto de su vida como varón o como mujer. El romance que presenta la obra, muy
basado en la ambigüedad de género o androginia, constituye además un interesante antecedente de los futuramente más desarrollados romances homosexuales o shonen-ai de la autora.
Otra de las particularidades de esta obra es su abundancia y densidad de texto,
especialmente en la segunda parte, donde la historia pasa de ser una suerte de "caso de habitación cerrada" a convertirse en una historia de intrigas cortesanas y políticas de lo más interesante (eso sí, en ambos casos con fuerte componente de ciencia ficción, como es lógico). Pero a pesar de esta abrumadora cantidad de texto, uno no siente
que esté leyendo algo pesado, ni mucho menos, pues cada diálogo sirve para explicar algo nuevo sobre los personajes o el universo en el que se desarrollan los acontecimientos, el cual está muy bien extendido y construido
para tratarse de una obra de escasas 400 páginas.
Destacar además las ilustraciones a todo color que Tomodomo ha
recuperado para esta edición, con tonos muy vivos que encajan perfectamente con
la obra.
Dado el caso de que es una autora de capital importancia que se ha
publicado por primera vez en nuestro país, creemos necesario hablar de la
edición española en sí. Y es que es una auténtica maravilla, ya no solo por la hermosa portada con relieves plateados, tan minimalista como elegante, sino por el contenido: ambas partes de la obra en un solo volumen,
todas las páginas a color y en bitono originalmente publicadas en revista recuperadas, un prólogo a cargo de Marc Bernabé presentando a la autora y su obra, y una detallada
biografía de Moto Hagio que ayuda a conocer mucho mejor a la autora. Y por si fuera poco, una preciosa postal con una de las más bellas ilustraciones de la obra.
Sin duda una joya del shojo y la ciencia ficción clásica que, sin ser una de las grandes obras maestras de Moto Hagio, no deja de ser una maravilla y una gran obra del
manga.
Nota Final: 9 [ - Magistral - ]
Es una pena que no conocer el manga.
ResponderEliminar