¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!
Un día más, una reseña más... ¿o tal vez no? Tal día como hoy, 30 de noviembre, un año atrás, conocíamos una triste noticia para el mundo del manga: el maestro Shigeru Mizuki había fallecido a la avanzada edad de 93 años.
Pues bien, no hemos querido dejar pasar el día de hoy sin conmemorar el fallecimiento del maestro, aunque sea ofreciendo una humilde reseña de una de sus obras publicadas en España, que si bien no es su manga más representativo, sí que podemos decir que, por su temática, es el que a más público ha llegado a lo largo y ancho del mundo. Como podéis ver, hoy hablaremos de Hitler: La Novela Gráfica (Gekiga Hitler), una biografía en manga de Adolf Hitler publicada originalmente en Japón en 1971 y recopilada en un único tomo.
Shigeru Mizuki, maestro de los yokais

El joven Mizuki, contando con tan solo 20 años de edad, fue reclutado por el Ejército Imperial durante la Segunda Guerra Mundial, y enviado a la isla de Papúa-Nueva Guinea. Allí, además de conocer de primera mano los horrores de la guerra, contrajo la malaria y, tras superarla y mientras se encontraba en estado convaleciente, el hospital de campaña sufrió un atentado que le costaría el brazo izquierdo.
Tras la guerra y de vuelta en Japón, Mizuki aprende a valerse con su único brazo -pues era zurdo- y comienza su trayectoria artística dibujando ilustraciones para los kamishibai (teatrillos callejeros de papel). Sería en la década de los 50 cuando el autor comenzaría a publicar manga, y es entonces cuando crea a su personaje más popular, Kitaro, en la obra Hakaba Kitaro (1959-1964), precursora de su serie más conocida y una de las más queridas de la historia del manganime en Japón, GeGeGe no Kitaro (1965-1986).
A partir de los años 60, Mizuki pasa a ser uno de los autores más significativos del movimiento gekiga (manga para adultos) a través de la revista Garo. Es en estos momentos cuando el autor comienza a perfilar definitivamente su característico estilo visual y se centra en la temática sobrenatural en su obra, especialmente el manga de yokais (monstruos y fantasmas tradicionales japoneses), con el que también triunfa entre el público joven, asegurando la transmisión del folclore nipón.
Más adelante comienza a dibujar sus mangas autobiográficos, en los que generalmente busca retratar su infancia, como en NonNonBa (NonNonBa to Ore, 1977), o los horrores que presenció durante la guerra, como Operación Muerte (Souin Gyokusai Seyo, 1973).
Entre sus obras podemos mencionar también Kappa no Sanpei (1961-1962), Hitler: La Novela Gráfica (Gekiga Hitler, 1971), 3, calle de los misterios (Fishigichou Sanbanchi, 1977) o Showa: A History of Japan (Comic Showa-Shi, 1988-1989).
El 30 de noviembre de 2015, a la avanzadísima edad de 93 años, Shigeru Mizuki finalmente fallecía en un hospital tokiota a causa de complicaciones cardíacas mientras se recuperaba de un accidente doméstico.
El 30 de noviembre de 2015, a la avanzadísima edad de 93 años, Shigeru Mizuki finalmente fallecía en un hospital tokiota a causa de complicaciones cardíacas mientras se recuperaba de un accidente doméstico.
¿De qué trata?

Huelga añadir nada más sobre el argumento de la obra, pues se trata justamente de eso, una biografía de uno de los personajes más controvertidamente fascinantes de la historia contemporánea de la humanidad.
Nuestra Opinión

Seguramente a una buena parte del público potencial de esta obra en Occidente le pueda producir un cierto rechazo inicial la "frivolización" de un tema como es la vida de Hitler al ser trasladada al medio del manga, pues los prejuicios sobre el cómic siguen existiendo en nuestra sociedad. Lo único que podemos hacer si alguien que piense eso está leyéndonos es recomendarle encarecidamente que deje aparcados sus prejuicios aunque sea por una vez, pues en este tomo descubrirá un gran y serio acercamiento a la personalidad y la psique del líder del nazismo.

Curiosamente, esta obra no intenta presentarnos un Hitler entendido como un maníaco
homicida, ni por supuesto tampoco como un gran líder, sino que busca una total objetividad histórica: muestra todo lo que hizo para llegar al poder, lo bueno, lo malo, lo neutral,
sus locuras, sus más y sus menos. Yendo más allá de los retratos que tradicionalmente se han hecho de su persona, y más especialmente en la época en que se publicó esta obra, Mizuki apuesta por una humanización del dictador. Esto le da un toque mayor de rigor histórico a la
obra, que podría incluso ser utilizada como material didáctico en los colegios de todo el mundo.
Por sacarle algún fallo, lo cierto es que es una obra densa, con grandes cantidades de
texto, muchos elementos de la política alemana de los años 30, personajes, fechas y acontecimientos históricos que requieren
gran atención para ser captados en su totalidad. Como ya hemos dicho, es una
biografía en forma de manga del Führer alemán, y como tal contiene toda la información
necesaria para hacerse una idea relativamente amplia de su figura y su contexto, lo cual
puede resultar farragoso de leer, pero si se coge con ganas, resulta una lectura
fascinante.
No la podemos considerar una obra maestra dentro de la producción de
Mizuki, como ya hemos dicho, solo es una mas de sus muchas obras, pero sigue siendo una buena obra y una MUY buena biografía, con un gran
dibujo, estilo y sobre todo, un gran autor detrás. Solo por esto ya puede ser
considerada una maravilla dentro del manga y el cómic en general.
Sin duda una pequeña joya que es digna de ser apreciada.
Nota Final: 8'5 [ - Muy Bueno - ]
No hay comentarios:
Publicar un comentario