sábado, 22 de noviembre de 2025

[Lecturas del Mes] Octubre 2025



¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!

Pues... sí, con muuuucho retraso este mes, porque hemos tenido un montón de lío y de cosas entre medias... ¡pero aquí estamos otra vez! Va siendo hora de ponerse de una vez a repasar nuestras recientes lecturas comiqueras del pasado octubre, que a este paso se nos van a juntar con las licencias del Salón y eso no puede permitirse.

¡Empecemos ya!





The Ultimates, de Deniz Camp y Juan Frigeri
#4
Comentario: Alejandro

Como siempre, vamos a empezar con los superhéroes, y concretamente con la nueva línea Ultimate de Marvel, que ahora que sabemos que va a tener un punto y final muy próximo, se lee con otros ojos y resulta todo más intrigante.

Esta colección de Ultimates está siendo una auténtica maravilla, con una escala enorme impresionante que abarca muchísimo más de lo que parece en cada uno de sus números y que tiene un mensaje político de actualidad muy claro y muy potente. En esta entrega tenemos desde un estupendo número del Capi atizando a nazis... hasta un número enteramente dibujado en spash-pages en Asgard que quita el hipo artísticamente. Estupenda.


Aliens vs Vengadores, de Jonathan Hickman y Esad Ribic
Tomo único
Comentario: Alejandro

Se ha dicho muchas veces desde que se empezó a publicar, pero es que es cierto... No es normal que un "simple" crossover de franquicias de estos sea TAN extraordinariamente bueno en todos los sentidos. Pero claro, con Hickman y Ribic como equipo creativo, como para no serlo. 

Es una buenísima historia de Alien, pero también una épica historia crepuscular de unos Vengadores envejecidos y al borde del abismo. Cada número es pura tensión, épica y drama. Ni siquiera los héroes más poderosos de la Tierra pueden hacer frente a los xenomorfos, y eso da lugar a un montón de escenas memorables con los personajes lanzándose a la desesperada con sus últimos recursos. Es que es simplemente maravilloso este cómic si te gustan ambas franquicias.


Godzilla: Aquí hay dragones, de Frank Tieri e Iñaki Miranda
#1-2
Comentario: Alejandro

Y como puente entre el cómic occidental y el manga, voy con los dos tomos más recientes del Rey de los Monstruos que ha publicado Moztros en España. Técnicamente son dos tomos únicos con sendas miniseries, Aquí Hay Dragones y Aquí Hay Dragones: Hijos de Gigantes... pero, como sugiere el título, en realidad están conectados. Y aún faltará Aquí Hay Aliens, que ha terminado de publicarse recientemente en EEUU y que espero ver por aquí el año que viene.

La verdad es que me ha gustado mucho. Diría que uno de mis cómics de Godzilla de IDW favoritos hasta ahora. En el primero tenemos la historia de unos piratas que se topan con Godzilla en una isla del tesoro, mientras que en el segundo profundizamos en la presencia de diversos kaijus a lo largo de la historia y las civilizaciones humanas, y en la organización secreta Hijos de Gigantes que les rinde culto y guarda en secreto su existencia. Es una forma interesantísima de reinventar el lore típico de los kaijus de Toho y tengo muchas ganas de leer la conclusión de esta continuidad con la última miniserie.


La invasión de los hongos del espacio, de Marina Shirakawa
Tomo único
Comentario: Alejandro

Y así ya vamos pasando a las lecturas de manga, que voy a comenzar con una que venía muy bien para coincidir con la Spooky Season: la gran sorpresa que nos dio Diábolo al adentrarse en la edición de manga, haciéndolo nada menos que con un clásico de terror que jamás pensaríamos ver por Españita.

Se trata de una obra bastante breve, un simple tomo de grosor estándar originalmente publicado como kashihon manga (manga de alquiler), de un autor que quedó bastante olvidado con el paso de las décadas a pesar de la influencia que llegó a tener en los 70 y 80. Pero ahora ha sido recuperado y podemos disfrutar de esta obra tan interesante, que combina terror y ciencia ficción pulp con sabor muy clásico y un estilo claramente influido por el maestro Umezu. Además, la edición española contiene jugosos extras que ayudan enormemente a contextualizar la obra y a conocer un poco por encima la bibliografía de Marina Shirakawa. ¿Quién sabe? Igual tenemos suerte y vemos más de sus creaciones por aquí...


Kamisama Kiss, de Julietta Suzuki
#2
Comentario: Alejandro

En un cambio total de tornas, sigo con esta serie tan especial y que tantos años hemos estado esperando, el segundo volumen doble de Kamisama Kiss.

Como comentaba en el primero, esta lectura está siendo bastante nostálgica, no tanto porque sea una obra especialmente antigua, sino porque me trae muchos recuerdos de cuando empezaba en el mundillo del manganime de forma regular, ya que la adaptación animada de este manga estuvo entre los primeros animes que seguí semanalmente desde el principio. Evidentemente, tras más de una década (no lo he vuelto a ver desde entonces), no es que recuerde detalles de la trama ni de los personajes. Pero resulta reconfortante leer el manga por primera vez y redescubrirlo, lo que me lleva también a ir recordando conforme avanzo. Y eso, que lo estoy disfrutando mucho.


Kamen Rider Black, de Shotaro Ishinomori
#2
Comentario: Alejandro

De tomos dobles va un poco la cosa, porque también he leído este segundo tomo de 3 de Kamen Rider Black del Rey del Manga Shotaro Ishinomori, ahora que por fin podremos leer la conclusión con la publicación del último en el Salón. 

La verdad es que es fascinante lo extremadamente diferente que es esta versión, no solo del Kamen Rider original (el manga de Ishinomori ya era bastante más cafre que la primera temporada del toku), sino en general de (casi) toda la franquicia. El maestro decidió irse totalmente por los derroteros del thriller, terror e incluso terror corporal en este Kamen Rider Black, sin dejar de ser al mismo tiempo una historia de superhéroes con mucha acción como las que él solía hacer. Especialmente recomendable si te gustan entregas más "marginales" de la franquicia, como los mediometrajes realizados por Keita Amemiya, Shin Kamen Rider Prologue, Shin Kamen Rider o Kamen Rider Black Sun, más adultas y sangrientas.


Hibana, de Asumiko Nakamura
Tomo único
Comentario: Alejandro

Y termino por este mes con un tomo que tenía muchas ganas de tener en las manos... porque, no es ningún secreto, adoro a Asumiko Nakamura con la fuerza de mil soles y cualquier nuevo título suyo se celebra por todo lo alto.

Este tomo es una de sus series más recientemente finalizadas en Japón, que además es muy muy breve (vaya, ni siquiera es un tomo muy grueso), pero claro, aun así es estupendo. Un BL turbio como los que ella sabe hacer como nadie, con un incómodo triángulo amoroso entre dos chicos (bully y víctima en el instituto) y una chica que acaba en medio de la turbulenta relación de los dos un poco sin comerlo ni beberlo, y que es realmente la protagonista desde cuya óptica se narra la historia. A pesar de su corta extensión, es realmente bueno. Pero no estoy descubriéndoos nada si ya conocéis a la maestra.


X, de CLAMP
#1-18 [Completa]
Comentario: Adri

Por mi parte, una sola lectura... pero no pequeña. Pensaba esperar a que Planeta fuera sacando los tomos de la nueva edición, pero pensar en leer esta obra tan importante a ritmo de un tomo cada 2 o 3 meses (según les dé) me hizo sentir que iba a fastidiarme la experiencia, así que me hice con la edición antigua y me lancé a leerla del tirón. Y a pesar de las malas condiciones de una edición de Planeta de finales de los 90, no podría estar más feliz de haberla leído. Ahora entiendo perfectamente por qué se considera la obra maestra de CLAMP.

Es su obra más oscura, violenta y vanguardista en todos los sentidos, y cada página es para enmarcar. Creo que nunca he visto un manga con un dibujo que me maraville tantísimo como este. Te acabas enamorando de sus personajes, sufriendo por ellos hasta las lágrimas, emocionándote con las batallas y de alguna forma deseando que todo salga bien... pero este es un manga cruel y las cosas duelen casi siempre.

Al final se queda abierto, como sabemos, y así seguirá para siempre. Pero aunque nos quedemos sin un final, no empaña lo mas mínimo la calidad de esta obra. Un manga que solo podría existir en el contexto histórico que se publicó y que dentro de toda su fantasía oscura refleja el sentimiento entero de una etapa de la historia reciente de Japón. Sin duda alguna es la mejor obra de CLAMP, pero ahora que he leído todas, me queda decidir si es también mi favorita.













______________________________________________






Y eso ha sido todo por hoy, que ya está más que bien. Esperamos, como siempre, que os haya gustado leernos y que os ayude a encontrar nuevas lecturas o disipar dudas sobre algunas compras. 

Así pues, nos despedimos por ahora y nos leeremos pronto con más cositas. Seguramente, si no pasa nada, con el repaso de las licencias que se anuncien dentro de un par de semanas en el Salón.

¡Hasta la próxima!


No hay comentarios:

Publicar un comentario