¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!
Bueno, bueno, bueno... Pues otro mes se nos escapa, entramos ya en plena primavera de este 2025... Y toca ir haciendo un repaso de las lecturas de marzo. ¡Y este mes un poco más pronto de lo habitual! Así que no nos distraigamos más para que no se haga tarde.
¡Empezamos!
#3
Comentario: Alejandro
Como ya es habitual, empiezo con la ración del nuevo Universo Ultimate de Marvel del mes, que esta vez es el tercer número español de los mutantes de Peach Momoko, con las grapas originales 7 a 9.
Entiendo que hay bastantes lectores habituados al cómic de superhéroes que no están pillándole del todo el truco a esta serie, pero a mí me está gustando muchísimo. Se nota que la autora es japonesa, no solo en la ambientación e influencias artísticas, sino también en la narrativa (quizá algo perjudicial para una publicación mensual, pero leyendo unos pocos números seguidos, como permiten estos tomitos, fluye muy bien). Me gusta mucho cómo Peach Momoko está reinventando a los mutantes, lo diferente que se siente a cualquier otra colección de Marvel y lo absolutamente precioso que es su dibujo.
#1
Comentario: Alejandro
Continuamos con otro grapitomo de estos, con una de las colecciones de nueva hornada de la franquicia mutante: NYX. Una serie que, claramente, me interesaba ante todo por Kamala (y un poco también por Laura, la verdad).
Es una serie de corte más costumbrista que superheroico (justo mi mierda), enfocada más en la vida cotidiana de los personajes en Nueva York ante el nuevo statu quo post-Krakoa de la especie mutante. Podría tener más gancho y una personalidad juvenil más marcada y propia, pero lo que plantea funciona bastante bien. La lástima es que, al parecer, se ha cancelado con solo 10 números, así que el recorrido no dará para mucho. Pero en fin, servirá mientras se deciden a darle una nueva colección individual a Ms. Marvel.
#5: Todo o Nada [Fin]
Comentario: Alejandro
Con mucho dolor, termino las lecturas marvelitas del mes con el que ha sido ya el último tomo de la maravillosa etapa de Rainbow Rowell como escritora de mi queridísima Jennifer Walters, con su quinto tomo en la recopilación de Panini.
Bueno, un total de 25 números (con una renumeración de por medio, pero vale), en realidad, no está tan mal para un personaje que siempre ha sido bastante secundario como Hulka. Pero es inevitable pensar que la serie podía haber durado mucho más, sobre todo por su naturaleza tan costumbrista, que permitía narrar más y más historias sin destino prefijado. Pero en fin, he disfrutado mucho del viaje, con la que ha sido una de las mejores etapas de uno de mis personajes favoritos y siempre se podrá volver a disfrutar con futuras relecturas.
#2: Transporte al olvido
Comentario: Alejandro
En otro orden de cosas (otra franquicia), vamos por fin con el esperadísimo segundo tomo de la nueva serie de Transformers de IDW, que tantos meses hemos estado esperando. De hecho, he tenido que releer el primero...
En este segundo tomo, Daniel Warren Johnson cede los lápices a Jorge Corona, un más que digno sucesor que aporta tanto dinamismo y fuerza como las que tenía el anterior. Y en cuanto a guión, si el primero era una desenfrenada introducción con muchísima acción, este asienta mucho más y mejor la trama... pero sin dejar de lado el frenetismo. Me ha gustado mucho y tengo ganas de más, está siendo de lo mejor que he leído/visto de Transformers.
#1-4 [Completa]
Comentario: Alejandro
Pasando a las lecturas japonesas, voy a empezar con la que, sin duda, ha sido la principal y más intensa lectura de marzo para mí: No soy un ángel, una de las primeras obras de la querida Ai Yazawa, que llevaba años queriendo leer y que ha terminado de reeditarse hace nada tras mucho tiempo agotada.
¿Y qué decir de ella? Pues que me ha encantado. Es un pedazo de culebrón de instituto, con sus momentos cómicos, divertidos y ligeritos, pero también sus momentos hiperdramáticos que tan célebre hicieron a su autora. Acabas queriendo a los personajes como si fueran parte de tu familia (no solo a la pareja protagonista, sino a todo el elenco, ya que están todos magníficamente caracterizados). Y, como algo bastante especial, es una serie que da la oportunidad de observar de primera mano cómo evolucionó gradualmente el estilo artístico de Ai Yazawa, del trazo más redondeado de influencias ochenteras al principio, hasta la ya casi total definición de sus reconocibles figuras espigadas de piernas imposibles hacia el final de la obra.
#2
Comentario: Alejandro
Segundo tomo de esta maravillosa serie de Akiko Higashimura, que continúa temáticamente su célebre Tokyo Girls pero con otro grupo de personajes totalmente diferentes.
Como dije al hablar del primer tomo, la original me gusta muchísimo... pero esta "secuela" está siendo capaz incluso de superarla, más que nada porque me está tocando bastante de cerca en muchos aspectos. Su ambientación es más contemporánea (empezó en 2019) y me pilla en edad y circunstancias bastante próximas a las de la protagonista... así que cada página es, a la vez, un descojone y una puñaladita en el bazo. Que me está encantando, vaya.
Tomo único
Comentario: Alejandro
Un autor del que no me quiero perder nada (aunque aún tengo cosas pendientes de comprar) es Shuzo Oshimi, así que eso incluye también este particular tomo único. ¿Por qué particular? Pues porque viene a ser una precuela/complemento de la película Doku Musume (Toxic Daughter), del también siempre interesante director Eisuke Naito.
Al parecer, Oshimi diseñó al personaje de Chii, la niña psicópata que aterroriza a la familia protagonista de la película, pero su colaboración no terminó ahí y acabó dibujando también este manga que profundiza en la historia del personaje. Para ser claros: no entiendo muy bien por qué Milky ha licenciado esto antes que otras obras menores pendientes del autor, ya que es un derivado que, aunque resulta interesante, tiene poco valor por sí solo. En mi caso, sí: he visto la película, y me ha gustado leer esta historia complementaria, que creo que aporta bastante al conjunto. Pero sigue pareciéndome una decisión editorial extraña, sobre todo teniendo en cuenta que la película original ni siquiera tiene distribución legal en España. Y no culparía a quien no la haya visto de considerar que este tomo es una chorrada que no va a ninguna parte.
#3-5 [Fin]
Comentario: Alejandro
Y termino mis lecturas de este mes de marzo con esta bonita y entrañable serie que Planeta ha tardado tantísimo en terminar de completar, a razón de un tomo por año en los dos últimos... así que los tenía aún acumulados para poder disfrutarla del tirón.
Como sabréis (y si no, mirad el título), es un manga sobre una familia media japonesa contemporánea en el que la madre se ha dado cuenta de que su hijo adolescente es gay. A partir de ahí, la madre trata de entenderle mejor y de crear un espacio seguro para que, cuando decida salir del armario, sepa que va a ser aceptado y amado por su familia. Escrito y dibujado por Okura, autor abiertamente gay, es una serie breve (5 tomitos bastante finos), compuesta de capítulos de pocas páginas y con un tono muy ligero y cómico, en la línea del costumbrismo apacible japonés que tanto me gusta. Lo que da rabia es que se acabe y no poder saber más de la vida de esta simpática familia.
#5-10
Comentario: Adri
Por mi parte, empiezo mi repaso con unos pocos tomos más de este maravilloso shojo de fantasía que empecé a leer hace unos meses y aún no había retomado.
Voy un poco lento, aunque la verdad es que tampoco tengo prisa porque sigue publicándose. Aun así, siempre que me pongo a leer de esta serie acabo enganchándome de nuevo. Sus personajes, su arte, la acción... todo tiene algo que me hace conectar mucho con la obra. El arco en el que Yona y los dragones se hacen bandidos para proteger un pueblo al estilo de Los 7 Samuráis me ha encantado particularmente.
#1-7 [Completa]
Comentario: Adri
Continúo con una lectura completita que he hecho durante el mes, que es además algo que me hacía bastante ilusión y que tenía pendiente desde que se publicó en España hace ya 2 o 3 años: el manga de Mermaid Melody Pichi Pichi Pitch.
Crecí con el anime, así que le guardo un gran cariño a este título. Era cuestión de tiempo que me pusiera con el manga, y aunque es cierto que no tiene la misma calidad que la versión animada (y que se nota bastante que se hizo con el anime en mente, como producto derivado), tiene un encanto dosmilero infantil especial que a mí me llega mucho. No es muy bueno como manga, para ser sinceros, pero tiene un componente nostálgico irresistible.
#2
Comentario: Adri
Sigo leyendo el precioso iyashikei de maikos que Tomodomo nos está trayendo en bonitos tomos dobles. Salió a finales de mes y ya está aquí leído, lo cual da una pista de lo que me está gustando.
Es más, yo diría que esta obra va a ir de cabeza a mis mangas favoritos en general, a este paso. Este segundo volumen (recuerdo: tomos 3 y 4 originales) me ha gustado incluso más que el primero, que ya es decir. Sus capítulos cortos, que sirven básicamente de excusa para presentar recetas de cocina, se leen solitos. Aunque debo decir que, precisamente por eso, siempre que lo leo me da hambre. Es un arma de doble filo.
#1-10
Comentario: Adri
He leído también los 10 tomos que ha sacado Norma hasta ahora de esta serie que tanto me llamaba la atención, quedando pendiente solo el undécimo tomo japonés para estar totalmente al día con la publicación.
Es una historia de vampiros bastante original y divertida, y a mí es que toda la estética steampunk siempre suele gustarme y engancharme un montón. Lo malo es que el tomo 10 termina con lo que sería el primer gran arco de la serie, pero sin cerrar tramas, así que básicamente me ha dejado la sensación de haber leído una larguísima introducción para lo que tendrá que venir más adelante en la serie... y lleva en hiatus indefinido desde la pandemia... En fin.
#3
Comentario: Adri
Y termino ya mis lecturas con el tercer tomo de esta preciosa Eternal Edition del imprescindible clásico Sailor Moon. ¡Norma está portándose bien con la periodicidad y todo, oye!
Debo decir que el arco de Black Moon me está pareciendo una pasada. Aprovecha para dejarte conocer un poco más a todas las Sailor, además de que la historia se va volviendo un poco más oscura y todo se torna más y más trágico. La verdad es que estoy entrando a tope con esta obra y no podría alegrarme más de ello. Los años esperando a poder leerla en este formato han valido la pena.
______________________________________________
Y eso ha sido todo por hoy, que ya está más que bien. Esperamos, como siempre, que os haya gustado leernos y que os ayude a encontrar nuevas lecturas o disipar dudas sobre algunas compras.
Así pues, nos despedimos por ahora y nos leeremos pronto con más cositas.
¡Hasta la próxima!