sábado, 27 de junio de 2020

[Especial Orgullo 2020] El Marido de mi Hermano / Sombras Sobre Shimanami / Kantô Heiya



¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!

Como sabréis, este domingo 28 de junio se celebra una fecha de gran importancia, el Día del Orgullo LGTB+. Y aunque las excepcionales circunstancias que estamos viviendo este año pongan bastantes trabas a su celebración habitual, nada nos puede impedir al menos recordar, recomendar y disfrutar de obras de ficción que representan a nuestro colectivo.

Y claro, como no puede ser de otro modo, en este blog vamos a hablar de tres mangas de temática LGTB, bastante diferentes entre sí, pero que sí tienen algo en común: una buena y sana representación de sus personajes. Estamos hablando de El Marido de mi Hermano, Sombras Sobre Shimanami y Kantô Heiya (La Llanura de Kanto).

Vamos con ello:


El Marido de mi Hermano, de Gengoroh Tagame


Empezamos con una obra que ya se ha hecho famosa en todo el mundo gracias a su gran valor divulgativo, pero también por la calidad de la historia que nos cuenta. Se trata de El Marido de mi Hermano (Ototo no Otto), publicado entre 2014 y 2017 y recopilado en 4 tomos, aunque Panini nos la trajo a España el año pasado recopilada en solo 2 tomos dobles.

Y antes de hablar del manga en sí, ¿qué es lo que lo hace tan especial? Para empezar, que es una obra realizada por Gengoroh Tagame, un autor abiertamente gay y activista LGTB+, reconocido como uno de los dibujantes más importantes de género "bara" (que es, esencialmente, manga erótico/pornográfico gay). No obstante, en este caso decidió dejar de lado su contenido habitual para realizar una obra para todos los públicos, especialmente pensada para educar un poco al lector japonés medio que no tiene ni idea sobre la realidad del colectivo.

En el manga nos encontramos con una comedia dramática familiar de estilo muy costumbrista en la que un hombre, padre divorciado, acoge en su casa al marido de su recientemente fallecido hermano gemelo, que había emigrado a Canadá. Mike resulta ser un fornido canadiense que pasará un tiempo en su casa relacionándose con él, con su hija pequeña y con gente de su entorno.

El Marido de mi Hermano es una obra sobre las distintas formas de amor, la familia y la tolerancia. A través de esta inesperada visita, Yaichi, el protagonista, tendrá que enfrentarse a su propia homofobia interiorizada, la misma que le distanció de su gemelo cuando este salió del armario, al tiempo que ve cómo para Kana, su hija, lo realmente sorprendente (y emocionante) es descubrir que tiene un tío canadiense, y no que este sea gay.

Así, asistimos al desarrollo de una bonita relación familiar entre los tres, especialmente entre tío y sobrina, mientras Yaichi crece como persona, abandonando sus prejuicios, y Mike tiene la oportunidad de visitar todos los lugares de la ciudad de los que su difunto esposo le habló en el pasado. Las semanas que pasan juntos darán lugar a diversas situaciones en las que se pone de manifiesto la homofobia "silenciosa" que existe en el Japón contemporáneo, donde si bien no se pone el grito en el cielo ante la existencia de personas LGTB+, sí se invisibiliza su existencia ante la sociedad. Desde ocasionales marginaciones a Kana por tener un tío gay, o miradas de reojo por la calle, pasando por el emotivo episodio en el que un adolescente del barrio, preocupado por su orientación, busca consejo en ese afable extranjero abiertamente homosexual que está de visita.

Como decíamos, se trata de un manga con gran vocación divulgativa que lo convierte en una lectura imprescindible en cualquier biblioteca escolar, pero también una obra de gran sensibilidad para un lector adulto, LGTB o no, por el amable retrato que hace de sus personajes y por sus temas, que van más allá de la tolerancia a minorías sexuales, pasando también por la validez de los modelos de familia alternativos o el proceso del duelo tras la pérdida de un ser querido.


Sombras Sobre Shimanami, de Yuhki Kamatani


Pasamos a otra reciente obra que también ha estado teniendo mucha resonancia a nivel internacional: Sombras sobre Shimanami (Shimanami Tasogare), manga publicado en Japón entre 2015 y 2018 y recopilado en un total de 4 tomos, que fueron publicados en España de manos de Tomodomo.

Esta serie, que es fácilmente una de las obras con más representación que existen en el mundo del cómic, es obra de Yuhki Kamatani, mangaka responsable de creaciones como Nabari no Ou o Shonen Note. Es importante señalar que Kamatani se identifica como "X-gender", una forma endémica de Japón de denominar una identidad de género que equivaldría al término occidental "no binario" (salvando las distancias culturales). Es, en definitiva, una persona abiertamente queer, por lo que Sombras sobre Shimanami es también, como la anterior, una obra que habla desde el propio colectivo.

Sombras sobre Shimanami comienza con un adolescente gay que es forzosamente sacado del armario por sus compañeros de clase. Ante el miedo provocado por la homofobia que sufrirá debido a esto, trata de quitarse la vida saltando desde un acantilado. Pero justo en ese momento conoce a Nadie, dueña del local El Consultorio, un "lugar seguro" donde se reúnen diversos personajes pertenecientes al colectivo LGTB+, cada uno de los cuales tendrá sus propias historias y pasados.

Y es que este manga no es simplemente una obra sobre personas homosexuales, sino todo un canto a la diversidad y al colectivo en su conjunto, con personajes de todas las orientaciones sexuales e identidades de género

Tenemos un protagonista (a través del cual conoceremos las historias de los demás) homosexual, enamorado de un compañero de clase, cuya orientación sexual desconocemos y que oculta sus dudas tras una máscara de homofobia; una pareja de jóvenes lesbianas a punto de casarse; un hombre trans en su treintena; una persona aún muy joven (todavía en primaria) que no tiene clara todavía su identidad, pero que parece inclinarse por el género fluido; un anciano gay que ha pasado media vida junto a su pareja contra viento y marea; y la misteriosa Nadie, asexual y aparentemente arromántica cuya discreta presencia es casi sobrenatural y da a los demás los impulsos que necesitan para seguir adelante.

A lo largo de la obra encontramos todo tipo de historias. Vemos no solo la desgracia que muchos pasan en su entorno por su condición, sino también sus vidas cotidianas, con alegrías y tristezas, mientras forjan un vínculo de amistad y soporte mutuo entre ellos. Constituyen grupo de apoyo hecho de papel y tinta, unos personajes en los que un lector LGTB+ verá una pequeña familia en la que buscar consejo y aceptación, o verse reflejado. Igualmente, aun no siendo tan divulgativa como la anterior, servirá también a un lector cishetero para comprender mejor al colectivo.


Kantô Heiya, de Kazuo Kamimura


Y vamos a terminar con una obra un poco diferente a las dos anteriores, pero no por ello nada desdeñable. Se trata de Kantô Heiya, que podemos traducir como La Llanura de Kanto, una obra de Kazuo Kamimura publicada entre 1976 y 1978 y originalmente recopilada en 4 tomos. A España no ha llegado por el momento, aunque fue publicada en Francia como La Plaine du Kantô por la editorial Kana en 3 tomos que aún podéis adquirir si sabéis francés (o bien buscarlos por "otros medios", cada uno sabrá). Así que, sirva esta recomendación de paso para lanzar una petición a las editoriales españolas, ahora que hemos empezado a ver trabajos de este autor por nuestro país, ya que es perfectamente una de sus mejores obras.

A diferencia de los anteriores, Kazuo Kamimura no formaba parte del colectivo LGTB+, al menos hasta donde sabemos (si lo era, nunca salió del armario). Pero, además de ser uno de los mejores autores de gekiga (corriente de manga para adultos de los 70) de la historia, entre su extraordinaria obra artística destaca una característica: sus personajes femeninos, profundamente complejos y tridimensionales. Y en este caso, el personaje femenino principal es, además, una mujer trans.

Kantô Heiya da comienzo en el momento de la rendición de Japón tras la II Guerra Mundial. A partir de aquí, la obra seguirá la vida del joven Kinta, por entonces un niño de corta edad que ha perdido a sus padres en el conflicto y vive con su abuelo en una pequeña aldea de la Llanura de Kanto. Pronto llegan a la aldea una mujer viuda y su hija, Ginko, de la misma edad que Kinta, iniciándose así una íntima amistad entre ambos, que se ve reforzada cuando ella decide contarle que es trans, cosa que solo sabía su madre. A partir de aquí los años van pasando y asistimos al crecimiento personal de ambos jóvenes a lo largo de los años 40, 50 y principio de los 60 en un país sumido en una profunda crisis, prestando especial atención a la exploración de su identidad y su sexualidad, no siempre bien vista por la sociedad, mientras tratan de encontrar su lugar en la metrópolis tokiota.

Cabe señalar que Ginko, el principal personaje LGTB+ del manga, no es la protagonista de la historia, sino más bien la deuteragonista. Casi siempre junto a su amigo de la infancia, tiene sus propios arcos y travesías personales, aunque la narración siempre sigue a Kinta como foco prinicpal, quizá a modo de álter ego del propio autor. No obstante, la presencia de Ginko es constante a lo largo de la historia, por lo que consideramos que es una importante obra para la visibilización del colectivo.

Respecto a su representación, asombra (en el buen sentido) que un manga de los años 70 abogue por una deuteragonista trans tan positivamente presentada. La obra la trata bien, con todo el cariño y respeto posibles teniendo en cuenta el contexto en el que se ambienta la historia. Ella tiene en todo momento muy clara su identidad de género, y salvo un conflicto concreto en la escuela, nunca se le niega. Kinta acepta desde el principio, sin esfuerzos, que su amiga es una niña aunque tenga pene, y siempre la trata como una mujer, al igual que hacía su madre permitiéndole que mantuviera una expresión de género femenina desde la infancia. Al crecer y abandonar la aldea para ir a Tokio junto a Kinta, Ginko comienza a trabajar en un bar de ambiente regentado por otra mujer trans. Y aunque esto suene un poco tópico, no deja de ser uno de los pocos espacios en que una persona trans podía encontrar trabajo sin ocultar su identidad en el Japón de los años 50. Al fin y al cabo, la obra no deja de ser un reflejo de la realidad de las clases bajas de la época (además de estar muy centrada, como decíamos, en el despertar sexual de los jóvenes).

Y aunque solo rascamos la superficie (quizá venga una reseña completa en un futuro), estos son, a grandes rasgos, los elementos que caracterizan una de las mayores obras maestras del inigualable Kazuo Kamimura, equiparable a su siempre loada Dôsei Jidai (La época en que vivíamos juntos) a nuestro juicio. Os recomendamos encarecidamente leer este manga, si sabéis francés (o japonés, claro). Y si no, desde aquí hacemos un llamamiento a las editoriales españolas (¿Satori quizá? ¿ECC si se anima a retomar al autor?) a fijarse en esta pequeña gran joya















Y hasta aquí llega nuestro especial por el Orgullo de este año, que esperamos que os haya gustado y resultado útil para descubrir nuevas lecturas, más diversas y más enriquecedoras. Os recordamos de paso que, si no lo visteis en su día, también podéis encontrar otras cuatro recomendaciones en nuestro especial del año pasado, que podéis leer haciendo click aquí msimo.

Así que nada más. Nos despedimos por ahora, a la espera de repasar nuestras lecturas del mes y el inicio de la temporada de anime de verano con sus respectivas impresiones... Hasta entonces, leed mucho y ¡feliz Día del Orgullo!

¡Hasta la próxima!


domingo, 14 de junio de 2020

[Lecturas del Mes] Mayo 2020



¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!

Bueno, pues volvemos a la carga por aquí una vez más. Con bastante más retraso del habitual (y del deseable), dados ciertos problemas técnicos que nos han impedido publicar esta entrada antes... Pero no pasa nada, porque mejor tarde que nunca. Así que, aunque ya sea mitad de junio (increíble...), vamos a repasar nuestras lecturas del pasado mes de mayo, como hacemos siempre.

Así que nada, ¡empezamos!


Marvel Saga: Jessica Jones, de Bendis y Gaydos
#2: Rebecca, por favor, vuelve a casa
Comentario: Alejandro

Empiezo, como de costumbre, con el cómic americano, que en este caso solo es un tomo (al margen de las lecturas semanales en Marvel Unlimited, claro). Tras uno o dos años desde que compré y leí el primer volumen, por fin continúo con la colección original de Alias, o Jessica Jones, con el segundo tomo de cuatro.

Sigue siendo una lectura muy interesante que permite ver el Universo Marvel desde una perspectiva única, más terrenal y con el tono del género noir. Además, las historias en las que se ve envuelta Jessica tienen su propio gancho más allá de estar enmarcadas en el cosmos de la editorial y resultan lecturas detectivescas muy atractivas.


Rumnic World, de Rumiko Takahashi
#1-3 [Completa]
Comentario: Alejandro

Y vamos con el manga, concretamente con los tres clásicos tomos conocidos como Rumic World, que recopilan unas cuantas historias cortas de la gran Rumiko Takashi mayormente de los años 80. Una recopilación de la que salieron adaptaciones animadas como Laughing Target o Fire Tripper... y que nunca ha llegado a publicarse íntegramente en España. Pero hace un tiempo conseguí la edición italiana, de no muy buena calidad y con más de 20 años de antigüedad, pero que me salió por un precio ridículo.

Como en toda antología, obviamente hay historias mejores y peores. En algunas se aprecia más a la novata Rumiko, mientras que en otras ya había desarrollado casi plenamente su madurez artística. Pero cuando se trata de una autora como esta, cualquier obra es bienvenida. Y realmente en estos tomos se recopilan algunas de sus mejores historias cortas, de géneros y estilos bastante más variados que en sus otras antologías.


Verso la Terra..., de Keiko Takemiya
#1-3 [Completa] [Relectura]
Comentario: Alejandro

Cuando se anunció una edición italiana en condiciones del clásico Terra e... de Keiko Takemiya no pude resistirme. Ya conseguí hace un tiempo la cutre edición americana, aunque no en el mejor estado posible... así que me convenía renovarla. Aunque sigo pensando que es probable que llegue a España en caso de que se publique algo más de la autora.

El caso es que ha sido la excusa perfecta para releer la obra, que hace ya bastantes años que la leí por primera vez y casi no recordaba nada. Y sigue siendo una de las grandes obras de ciencia ficción que ha dado el manga, con toda la intensidad dramática propia de Takemiya y también grandes propuestas para el género. Y, claro, ese arte tan espectacular de la autora que convierte cada página en una obra digna de enmarcar.


Genkaku Picasso, de Usamaru Furuya
#1
Comentario: Alejandro

Tras el confinamiento, por fin llega el momento de volver a tener novedades en el mercado, y entre ellas está el primer tomo (de tres) de la última obra de Usamaru Furuya en llegar a España, Genkaku Picasso.

Me gusta mucho Furuya en general, es un autor muy versátil que nunca sabes por dónde te va a salir, pero que siempre consigue hipnotizar con su extraña imaginación. Y aunque esta no sea una de sus obras más retorcidas, tiene su cosa. El protagonista, para continuar viviendo, debe sumergirse en los dibujos que representan el mundo interior de las personas para ayudarlas a superar los traumas que arrastran. Como cabe pensar, esta premisa permite contar historias bastante diversas e interesantes.


Rastros de Sangre, de Shuzo Oshimi
#1
Comentario: Alejandro

Otra nueva obra que empieza a publicar Milky Way con el desconfinamiento es la última serie de Shuzo Oshimi, de quien ya editaron Cibercafé a la Deriva y Shino no es capaz de decir su propio nombre.

Oshimi es otro autor que me fascina, desde que lo conocí con Las Flores del Mal, por su capacidad para contar historias profundamente perturbadoras, retorcidas hasta la arcada y que, cuando crees que ya han llegado al punto álgido, aún guardan algún giro que las hace aún más enfermizas. Pero lo que más me hipnotiza de este autor es extraordinario pulso narrativo, que en Rastros de Sangre se hace incluso más palpable que en otras obras. Pasas página tras página, parece que no pasa nada, pero de alguna forma te tiene comiendo de su mano, absolutamente inmerso en el bucle degenerativo que son sus historias. Y sin darte cuenta, has terminado el tomo y te toca esperar dos meses para el siguiente... y a saber por cuánto tiempo, porque desgraciadamente, esta obra aún está abierta en Japón.


Endevi, de Kamome Shirahama
#2
Comentario: Alejandro

Seguimos con más novedades de Milky Way con el segundo tomo de tres de Endevi, la anterior serie de Kamome Shirahama, que tantísimo éxito está teniendo últimamente con su Atelier of the Witch Hat.

Como en el anterior tomo, pienso que la mejor forma de definir esta serie es como "un Good Omens a la japonesa". Las protagonistas siguen peleándose por sus naturalezas de ángel y demonio, pero no pueden evitar ser amigas a pesar de todo, lo cual da lugar a situaciones muy cómicas. Eso sí, algunas de las historias de este volumen tienen un trasfondo bastante más dramático que en el anterior. Y como es obvio, el dibujo de la autora destaca por encima del guión.


Given, de Natsuki Kizu
#5
Comentario: Alejandro

Y termino por este mes con el quinto tomo de Given, con el que lamentablemente nos ponemos al día con Japón, así que tocará esperar probablemente bastante tiempo para poder seguir leyendo la historia de estos personajes...

Lo cierto es que Given es fácilmente uno de los mejores BL publicados en España. Al tratarse de una serie larga (en lugar del acostumbrado tomo único o miniserie de un par de tomos) y contar con las historias de dos parejas principales, puede desarrollar con calma y detalle los sentimientos de los protagonistas y el progreso de sus romances, al tiempo que nos mantiene a los lectores en vilo con el toque ligeramente culebronero que tiene todo buen romance. El dibujo de la autora, aunque no es particularmente impresionante, sí resulta muy expresivo, sobre todo en las escenas musicales, por lo que el apartado artístico redondea la obra. A ver cuánto tarda en aparecer el sexto tomo...


Nausicaä of the Valley of the Wind, de Hayao Miyazaki
#2 [Fin]
Comentario: Adri

Bueno, con esto doy por finalizada la obra más icónica de Hayao Miyazaki como mangaka y que luego dio lugar a una de sus más famosas películas de animación. He de decir que he disfrutado el viaje y que este enriquece mucho la experiencia que ya de por sí era grandiosa en la película, tanto por los cambios como por las nuevas tramas que aparecen, además de que todo es en general una mejora respecto a lo que ya conocía en anime.

El dibujo es sencillo, con un rollo muy de storyboard pero más detallado y con la personalidad de Miyazaki. La narrativa puede ser un poco farragosa (junto a la traducción en inglés), pero una vez dentro no cuesta de leer. No me ha parecido una obra maestra pero si una obra muy grande dentro del manga y bastante imprescindible.






Y hasta aquí nuestras lecturas del recién finalizado mes de mayo de 2020. Como siempre, esperamos que os resulte interesante y os anime a leer alguna de las obras que recomendamos en caso de que no lo hayáis hecho. 

Por ahora nos despedimos, esperando que la situación siga mejorando en las próximas semanas, y mientras tanto, ya sabéis, ¡a leer mucho manga!

¡Hasta la próxima!