sábado, 18 de octubre de 2025

[Lecturas del Mes] Septiembre 2025


 
¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!

Bueno, bueno, bueno... ¿Quién nos iba a decir que se nos iba a echar el tiempo encima otra vez para hacer esta entrada? ¡Toda una sorpresa! Pero bueno, aquí estamos, aunque sea tarde, para repasar nuestras recientes lecturas de septiembre, que la verdad es que no han sido muy abundantes... Unas semanas un poco ocupadas últimamente, la verdad. Pero en fin, no nos enrollemos más.

¡Vamos allá!




Ultimate X-Men, de Peach Momoko
#5
Comentario: Alejandro

Para no perder la costumbre, empiezo con mis lecturas del nuevo Universo Ultimate de Marvel. Aunque ahora que sabemos que tendrá un final definitivo en los próximos meses, no será durante mucho tiempo más. Pero bueno, turno del quinto tomito de los mutantes definitivos.

Como digo siempre, Ultimate X-Men está siendo, por mucho, la reinvención más radical, arriesgada y original de toda la línea. Y es comprensible que a lectores acostumbrados únicamente al cómic occidental les resulte chocante que una autora japonesa tome las riendas y se lleve a los personajes a unos códigos estilísticos y narrativos mucho más propios del manga... pero no sé, eso es justo lo que hace que me interese tanto esta serie. Bueno, eso y el maravilloso arte de Peach Momoko, que es una máquina. Eso sí, tengo ganas de que termine para poder releerla del tirón, porque la cadencia trimestral (aunque sean de 3 en 3 números por cada tomito) no beneficia nada a su narrativa.


V.X.E.: El Día del Juicio, de Kieron Gillen y Valerio Schiti
Tomo único
Comentario: Alejandro

Y la otra lectura marvelita de un mes bastante escaso, como decíamos, ha sido este tomo integral que recopila el reciente evento de Día del Juicio, en el que se cruzan los caminos de los Vengadores, mutantes y Eternos, y que sirve como conclusión a la etapa de estos últimos del mismo Kieron Gillen.

La narrativa de Gillen es en ocasiones un poco densa, pero desde luego recompensa con creces por su espectacularidad y su sentido de la épica. Lo que ha hecho con los Eternos entre su etapa y este evento es, sin duda, lo mejor que se ha hecho en los cómics con los personajes. Y esta culminación es la guinda. Un evento bien planteado, intenso y lleno de momentazos y de buenas caracterizaciones. Eso sí, como digo, no es aconsejable leerlo de manera aislada: puede entenderse sabiendo apenas lo justo de la situación en la que se encuentran Vengadores y mutantes, pero sí es bastante imprescindible haber leído la colección de los Eternos (recopilada en otro integral). 


JLA: El Clavo, de Alan Davis
Tomo único
Comentario: Alejandro

Y mi única lectura deceíta este mes es uno de los tomos de bolsillo, ahora llamados DC Compact por Panini, con un famosísimo cómic autoconclusivo Elseworlds que tenía ganas de leer desde hace tiempo.

La verdad es que... tampoco me ha vuelto loco. Está maravillosamente dibujado por Alan Davis, sí, pero... me ha dejado un poco frío. Me gusta el concepto, entiendo lo que pretende hacer y cómo consigue resaltar la importancia de Superman como símbolo heroico precisamente al contar qué pasaría si no existiera. Pero el resultado final no me ha dejado mucha huella y aprecio más, como digo, el arte y la intención que el cómic como conjunto. No sé, eso: está bien, pero me ha decepcionado.


Godzilla 70 Aniversario, de VV.AA.
Tomo único
Comentario: Alejandro

Y termino mis lecturas de cómic americano con un puente entre culturas: el gran e inimitable Godzilla, que vuelve a publicarse por Españita de manos de Moztros con este especial antológico publicado en 2024 con motivo de los 70 años de la película original.

Como es normal en un proyecto así (un cómic antológico de poco más de 100 páginas con múltiples autores narrando breves historias de corta extensión a modo de homenaje), hay un poco de todo. Hay historias mejores y peores, dibujos que te gustan más y menos... Pero, en general, es una antología bastante estable en calidad a lo largo de toda su extensión, con buenas historias y algunos experimentos narrativos interesantes. Y contar además con unas poquitas páginas más de James Stokoe retomando (en un tomo más jocoso) La Guerra del Medio Siglo es también un lujo. Es lo que es: algo para muy fans del kaiju. Y yo lo soy.


Tokio Día a Día, de Taiyo Matsumoto
#1-3 [Completa]
Comentario: Alejandro

Pasando ya al manga, empiezo con la lectura de una obra completa, que a pesar de ser de apenas 3 tomos, fue una de las huérfanas de la debacle de ECC en España... así que finalmente en italiano ha tenido que ser.

Es una serie muy interesante en tanto que es una de las obras más personales e intimistas de Taiyo Matsumoto, en la que claramente vuelca muchas de sus propias inquietudes y divagaciones sobre la industria del manga y el impulso creativo más allá de las restricciones de las editoriales comerciales. Y siempre es interesante conocer estos pensamientos de manos de uno de los mejores autores de corte alternativo de la actualidad. No obstante, no entraría en mi top de obras suyas, para ser sincero. Pero tampoco es ningún problema, porque Taiyo Matsumoto tiene muchas obras muy buenas y no todas pueden ser la mejor.


ACCA 13, de Natsume Ono
#4-5-6 [Fin]
Comentario: Alejandro

Por fin, tras una agónica espera de más de un año, Moztros ha solucionado el bloqueo que tenían para publicar la segunda mitad de esta serie, haciéndolo finalmente con un tomo triple final. Que no es la solución más estética, pero mira, me vale. Y ha salido más barato que por separado, así que eso hasta lo agradezco.

Había visto el anime hace años (cuando se emitió, básicamente), pero mis recuerdos eran muy difusos, así que leer el manga ha sido como ir a ciegas. Y me ha gustado mucho, como no podía ser de otra forma de una autora tan estupenda. Un thriller político ligero pero intenso, estupendamente narrado y con el inconfundible estilo gráfico de Natsume Ono, no se puede no gozar. La pena es que, clarísimamente, no ha vendido un mojón, así que me temo que este será el segundo y último intento de editar a Ono en España... una auténtica lástima...


Digimon Adventure V-Tamer 01, de Hiroshi Izawa y Tenya Yabuno
#1
Comentario: Alejandro

Y para terminar por este mes... ¡ya era hora! Casi dos años después de su anuncio, por fin Norma comienza la publicación del esperado manga de Digimon, probablemente el más mítico de la franquicia. Ya creía que esto se iba a convertir en el nuevo Sailor Moon o Sakura, pero esta vez han sido "solo" 2 años, no 4 o 5. Algo es algo.

Bueno, como para toda mi generación, Digimon (las 4 primeras series) es una parte absolutamente fundamental de mi infancia friki. Pero nunca había llegado a leer ningún manga, y siempre tuve interés en este V-Tamer, que nos presenta una versión alternativa de Tai como protagonista viviendo aventuras por el Mundo Digital. Este primer tomo a todo color ha sido una lectura muy divertida y nostálgica (a pesar de ser una historia totalmente diferente al anime, habiendo empezado a publicarse de hecho un poco antes, tiene la misma esencia de Adventure). La verdad es que tengo ganas de más tomos, aunque ojalá hubieran hecho una edición más integral y no estos 9 tomitos tan finos.


Spy x Family, de Tatsuya Endo
#14-15
Comentario: Adri

Por mi parte, no ha sido este un mes muy productivo en cuanto lectura de manga y cómics, pero un par de cosillas para comentar siempre hay, como puede ser ponerse al día con la publicación española de Spy x Family.

Seguimos con algunos arcos un poco más serios que sirven para añadir trasfondo a personajes y conocer un poco mejor su pasado gracias a algunos fhashbacks. Es verdad que suelo preferir los arcos donde la comedia (y Anya, claro) tienen más presencia pero está bien que esta serie lo sepa compaginar, sobre todo de cara a desarrollar la trama principal.


La invasión de los hongos del espacio, de Marina Shirakawa
Tomo único
Comentario: Adri

Conocer nuevas obras clásicas del terror y la ciencia ficción japonesa siempre es un placer. Por desgracia, hay muchos autores que no nos llegan y parece que todo es Junji Ito (y, en contadísimas ocasiones, algo de Kazuo Umezu), pero este clásico es un gran añadido para los fans del género. Diábolo no podía haber elegido mejor opción para lanzarse a la piscina de la edición de manga.

Tiene una combinación muy chula de folk horror con ciencia ficción pulp clásica y terror corporal, y aunque la historia es muy sencillita, deja una buena sensación al terminar la lectura. Además de que la edición viene con bastantes textos informativos sobre el autor y su obra, cosa de agradecer, sobre todo cuando se trata de un autor que había caído en el olvido y no ha sido recuperado en Japón hasta hace pocos años como es Marina Shirakawa. Debería ser el estándar, aunque claramente no lo es (véase Planeta con Su Frankenstein de Norikazu Kawashima).








______________________________________________








Y eso ha sido todo por hoy, que ya está más que bien. Esperamos, como siempre, que os haya gustado leernos y que os ayude a encontrar nuevas lecturas o disipar dudas sobre algunas compras. 

Así pues, nos despedimos por ahora y nos leeremos pronto con más cositas.

¡Hasta la próxima!



No hay comentarios:

Publicar un comentario