sábado, 22 de noviembre de 2025

[Lecturas del Mes] Octubre 2025



¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!

Pues... sí, con muuuucho retraso este mes, porque hemos tenido un montón de lío y de cosas entre medias... ¡pero aquí estamos otra vez! Va siendo hora de ponerse de una vez a repasar nuestras recientes lecturas comiqueras del pasado octubre, que a este paso se nos van a juntar con las licencias del Salón y eso no puede permitirse.

¡Empecemos ya!





The Ultimates, de Deniz Camp y Juan Frigeri
#4
Comentario: Alejandro

Como siempre, vamos a empezar con los superhéroes, y concretamente con la nueva línea Ultimate de Marvel, que ahora que sabemos que va a tener un punto y final muy próximo, se lee con otros ojos y resulta todo más intrigante.

Esta colección de Ultimates está siendo una auténtica maravilla, con una escala enorme impresionante que abarca muchísimo más de lo que parece en cada uno de sus números y que tiene un mensaje político de actualidad muy claro y muy potente. En esta entrega tenemos desde un estupendo número del Capi atizando a nazis... hasta un número enteramente dibujado en spash-pages en Asgard que quita el hipo artísticamente. Estupenda.


Aliens vs Vengadores, de Jonathan Hickman y Esad Ribic
Tomo único
Comentario: Alejandro

Se ha dicho muchas veces desde que se empezó a publicar, pero es que es cierto... No es normal que un "simple" crossover de franquicias de estos sea TAN extraordinariamente bueno en todos los sentidos. Pero claro, con Hickman y Ribic como equipo creativo, como para no serlo. 

Es una buenísima historia de Alien, pero también una épica historia crepuscular de unos Vengadores envejecidos y al borde del abismo. Cada número es pura tensión, épica y drama. Ni siquiera los héroes más poderosos de la Tierra pueden hacer frente a los xenomorfos, y eso da lugar a un montón de escenas memorables con los personajes lanzándose a la desesperada con sus últimos recursos. Es que es simplemente maravilloso este cómic si te gustan ambas franquicias.


Godzilla: Aquí hay dragones, de Frank Tieri e Iñaki Miranda
#1-2
Comentario: Alejandro

Y como puente entre el cómic occidental y el manga, voy con los dos tomos más recientes del Rey de los Monstruos que ha publicado Moztros en España. Técnicamente son dos tomos únicos con sendas miniseries, Aquí Hay Dragones y Aquí Hay Dragones: Hijos de Gigantes... pero, como sugiere el título, en realidad están conectados. Y aún faltará Aquí Hay Aliens, que ha terminado de publicarse recientemente en EEUU y que espero ver por aquí el año que viene.

La verdad es que me ha gustado mucho. Diría que uno de mis cómics de Godzilla de IDW favoritos hasta ahora. En el primero tenemos la historia de unos piratas que se topan con Godzilla en una isla del tesoro, mientras que en el segundo profundizamos en la presencia de diversos kaijus a lo largo de la historia y las civilizaciones humanas, y en la organización secreta Hijos de Gigantes que les rinde culto y guarda en secreto su existencia. Es una forma interesantísima de reinventar el lore típico de los kaijus de Toho y tengo muchas ganas de leer la conclusión de esta continuidad con la última miniserie.


La invasión de los hongos del espacio, de Marina Shirakawa
Tomo único
Comentario: Alejandro

Y así ya vamos pasando a las lecturas de manga, que voy a comenzar con una que venía muy bien para coincidir con la Spooky Season: la gran sorpresa que nos dio Diábolo al adentrarse en la edición de manga, haciéndolo nada menos que con un clásico de terror que jamás pensaríamos ver por Españita.

Se trata de una obra bastante breve, un simple tomo de grosor estándar originalmente publicado como kashihon manga (manga de alquiler), de un autor que quedó bastante olvidado con el paso de las décadas a pesar de la influencia que llegó a tener en los 70 y 80. Pero ahora ha sido recuperado y podemos disfrutar de esta obra tan interesante, que combina terror y ciencia ficción pulp con sabor muy clásico y un estilo claramente influido por el maestro Umezu. Además, la edición española contiene jugosos extras que ayudan enormemente a contextualizar la obra y a conocer un poco por encima la bibliografía de Marina Shirakawa. ¿Quién sabe? Igual tenemos suerte y vemos más de sus creaciones por aquí...


Kamisama Kiss, de Julietta Suzuki
#2
Comentario: Alejandro

En un cambio total de tornas, sigo con esta serie tan especial y que tantos años hemos estado esperando, el segundo volumen doble de Kamisama Kiss.

Como comentaba en el primero, esta lectura está siendo bastante nostálgica, no tanto porque sea una obra especialmente antigua, sino porque me trae muchos recuerdos de cuando empezaba en el mundillo del manganime de forma regular, ya que la adaptación animada de este manga estuvo entre los primeros animes que seguí semanalmente desde el principio. Evidentemente, tras más de una década (no lo he vuelto a ver desde entonces), no es que recuerde detalles de la trama ni de los personajes. Pero resulta reconfortante leer el manga por primera vez y redescubrirlo, lo que me lleva también a ir recordando conforme avanzo. Y eso, que lo estoy disfrutando mucho.


Kamen Rider Black, de Shotaro Ishinomori
#2
Comentario: Alejandro

De tomos dobles va un poco la cosa, porque también he leído este segundo tomo de 3 de Kamen Rider Black del Rey del Manga Shotaro Ishinomori, ahora que por fin podremos leer la conclusión con la publicación del último en el Salón. 

La verdad es que es fascinante lo extremadamente diferente que es esta versión, no solo del Kamen Rider original (el manga de Ishinomori ya era bastante más cafre que la primera temporada del toku), sino en general de (casi) toda la franquicia. El maestro decidió irse totalmente por los derroteros del thriller, terror e incluso terror corporal en este Kamen Rider Black, sin dejar de ser al mismo tiempo una historia de superhéroes con mucha acción como las que él solía hacer. Especialmente recomendable si te gustan entregas más "marginales" de la franquicia, como los mediometrajes realizados por Keita Amemiya, Shin Kamen Rider Prologue, Shin Kamen Rider o Kamen Rider Black Sun, más adultas y sangrientas.


Hibana, de Asumiko Nakamura
Tomo único
Comentario: Alejandro

Y termino por este mes con un tomo que tenía muchas ganas de tener en las manos... porque, no es ningún secreto, adoro a Asumiko Nakamura con la fuerza de mil soles y cualquier nuevo título suyo se celebra por todo lo alto.

Este tomo es una de sus series más recientemente finalizadas en Japón, que además es muy muy breve (vaya, ni siquiera es un tomo muy grueso), pero claro, aun así es estupendo. Un BL turbio como los que ella sabe hacer como nadie, con un incómodo triángulo amoroso entre dos chicos (bully y víctima en el instituto) y una chica que acaba en medio de la turbulenta relación de los dos un poco sin comerlo ni beberlo, y que es realmente la protagonista desde cuya óptica se narra la historia. A pesar de su corta extensión, es realmente bueno. Pero no estoy descubriéndoos nada si ya conocéis a la maestra.


X, de CLAMP
#1-18 [Completa]
Comentario: Adri

Por mi parte, una sola lectura... pero no pequeña. Pensaba esperar a que Planeta fuera sacando los tomos de la nueva edición, pero pensar en leer esta obra tan importante a ritmo de un tomo cada 2 o 3 meses (según les dé) me hizo sentir que iba a fastidiarme la experiencia, así que me hice con la edición antigua y me lancé a leerla del tirón. Y a pesar de las malas condiciones de una edición de Planeta de finales de los 90, no podría estar más feliz de haberla leído. Ahora entiendo perfectamente por qué se considera la obra maestra de CLAMP.

Es su obra más oscura, violenta y vanguardista en todos los sentidos, y cada página es para enmarcar. Creo que nunca he visto un manga con un dibujo que me maraville tantísimo como este. Te acabas enamorando de sus personajes, sufriendo por ellos hasta las lágrimas, emocionándote con las batallas y de alguna forma deseando que todo salga bien... pero este es un manga cruel y las cosas duelen casi siempre.

Al final se queda abierto, como sabemos, y así seguirá para siempre. Pero aunque nos quedemos sin un final, no empaña lo mas mínimo la calidad de esta obra. Un manga que solo podría existir en el contexto histórico que se publicó y que dentro de toda su fantasía oscura refleja el sentimiento entero de una etapa de la historia reciente de Japón. Sin duda alguna es la mejor obra de CLAMP, pero ahora que he leído todas, me queda decidir si es también mi favorita.













______________________________________________






Y eso ha sido todo por hoy, que ya está más que bien. Esperamos, como siempre, que os haya gustado leernos y que os ayude a encontrar nuevas lecturas o disipar dudas sobre algunas compras. 

Así pues, nos despedimos por ahora y nos leeremos pronto con más cositas. Seguramente, si no pasa nada, con el repaso de las licencias que se anuncien dentro de un par de semanas en el Salón.

¡Hasta la próxima!


sábado, 18 de octubre de 2025

[Lecturas del Mes] Septiembre 2025


 
¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!

Bueno, bueno, bueno... ¿Quién nos iba a decir que se nos iba a echar el tiempo encima otra vez para hacer esta entrada? ¡Toda una sorpresa! Pero bueno, aquí estamos, aunque sea tarde, para repasar nuestras recientes lecturas de septiembre, que la verdad es que no han sido muy abundantes... Unas semanas un poco ocupadas últimamente, la verdad. Pero en fin, no nos enrollemos más.

¡Vamos allá!




Ultimate X-Men, de Peach Momoko
#5
Comentario: Alejandro

Para no perder la costumbre, empiezo con mis lecturas del nuevo Universo Ultimate de Marvel. Aunque ahora que sabemos que tendrá un final definitivo en los próximos meses, no será durante mucho tiempo más. Pero bueno, turno del quinto tomito de los mutantes definitivos.

Como digo siempre, Ultimate X-Men está siendo, por mucho, la reinvención más radical, arriesgada y original de toda la línea. Y es comprensible que a lectores acostumbrados únicamente al cómic occidental les resulte chocante que una autora japonesa tome las riendas y se lleve a los personajes a unos códigos estilísticos y narrativos mucho más propios del manga... pero no sé, eso es justo lo que hace que me interese tanto esta serie. Bueno, eso y el maravilloso arte de Peach Momoko, que es una máquina. Eso sí, tengo ganas de que termine para poder releerla del tirón, porque la cadencia trimestral (aunque sean de 3 en 3 números por cada tomito) no beneficia nada a su narrativa.


V.X.E.: El Día del Juicio, de Kieron Gillen y Valerio Schiti
Tomo único
Comentario: Alejandro

Y la otra lectura marvelita de un mes bastante escaso, como decíamos, ha sido este tomo integral que recopila el reciente evento de Día del Juicio, en el que se cruzan los caminos de los Vengadores, mutantes y Eternos, y que sirve como conclusión a la etapa de estos últimos del mismo Kieron Gillen.

La narrativa de Gillen es en ocasiones un poco densa, pero desde luego recompensa con creces por su espectacularidad y su sentido de la épica. Lo que ha hecho con los Eternos entre su etapa y este evento es, sin duda, lo mejor que se ha hecho en los cómics con los personajes. Y esta culminación es la guinda. Un evento bien planteado, intenso y lleno de momentazos y de buenas caracterizaciones. Eso sí, como digo, no es aconsejable leerlo de manera aislada: puede entenderse sabiendo apenas lo justo de la situación en la que se encuentran Vengadores y mutantes, pero sí es bastante imprescindible haber leído la colección de los Eternos (recopilada en otro integral). 


JLA: El Clavo, de Alan Davis
Tomo único
Comentario: Alejandro

Y mi única lectura deceíta este mes es uno de los tomos de bolsillo, ahora llamados DC Compact por Panini, con un famosísimo cómic autoconclusivo Elseworlds que tenía ganas de leer desde hace tiempo.

La verdad es que... tampoco me ha vuelto loco. Está maravillosamente dibujado por Alan Davis, sí, pero... me ha dejado un poco frío. Me gusta el concepto, entiendo lo que pretende hacer y cómo consigue resaltar la importancia de Superman como símbolo heroico precisamente al contar qué pasaría si no existiera. Pero el resultado final no me ha dejado mucha huella y aprecio más, como digo, el arte y la intención que el cómic como conjunto. No sé, eso: está bien, pero me ha decepcionado.


Godzilla 70 Aniversario, de VV.AA.
Tomo único
Comentario: Alejandro

Y termino mis lecturas de cómic americano con un puente entre culturas: el gran e inimitable Godzilla, que vuelve a publicarse por Españita de manos de Moztros con este especial antológico publicado en 2024 con motivo de los 70 años de la película original.

Como es normal en un proyecto así (un cómic antológico de poco más de 100 páginas con múltiples autores narrando breves historias de corta extensión a modo de homenaje), hay un poco de todo. Hay historias mejores y peores, dibujos que te gustan más y menos... Pero, en general, es una antología bastante estable en calidad a lo largo de toda su extensión, con buenas historias y algunos experimentos narrativos interesantes. Y contar además con unas poquitas páginas más de James Stokoe retomando (en un tomo más jocoso) La Guerra del Medio Siglo es también un lujo. Es lo que es: algo para muy fans del kaiju. Y yo lo soy.


Tokio Día a Día, de Taiyo Matsumoto
#1-3 [Completa]
Comentario: Alejandro

Pasando ya al manga, empiezo con la lectura de una obra completa, que a pesar de ser de apenas 3 tomos, fue una de las huérfanas de la debacle de ECC en España... así que finalmente en italiano ha tenido que ser.

Es una serie muy interesante en tanto que es una de las obras más personales e intimistas de Taiyo Matsumoto, en la que claramente vuelca muchas de sus propias inquietudes y divagaciones sobre la industria del manga y el impulso creativo más allá de las restricciones de las editoriales comerciales. Y siempre es interesante conocer estos pensamientos de manos de uno de los mejores autores de corte alternativo de la actualidad. No obstante, no entraría en mi top de obras suyas, para ser sincero. Pero tampoco es ningún problema, porque Taiyo Matsumoto tiene muchas obras muy buenas y no todas pueden ser la mejor.


ACCA 13, de Natsume Ono
#4-5-6 [Fin]
Comentario: Alejandro

Por fin, tras una agónica espera de más de un año, Moztros ha solucionado el bloqueo que tenían para publicar la segunda mitad de esta serie, haciéndolo finalmente con un tomo triple final. Que no es la solución más estética, pero mira, me vale. Y ha salido más barato que por separado, así que eso hasta lo agradezco.

Había visto el anime hace años (cuando se emitió, básicamente), pero mis recuerdos eran muy difusos, así que leer el manga ha sido como ir a ciegas. Y me ha gustado mucho, como no podía ser de otra forma de una autora tan estupenda. Un thriller político ligero pero intenso, estupendamente narrado y con el inconfundible estilo gráfico de Natsume Ono, no se puede no gozar. La pena es que, clarísimamente, no ha vendido un mojón, así que me temo que este será el segundo y último intento de editar a Ono en España... una auténtica lástima...


Digimon Adventure V-Tamer 01, de Hiroshi Izawa y Tenya Yabuno
#1
Comentario: Alejandro

Y para terminar por este mes... ¡ya era hora! Casi dos años después de su anuncio, por fin Norma comienza la publicación del esperado manga de Digimon, probablemente el más mítico de la franquicia. Ya creía que esto se iba a convertir en el nuevo Sailor Moon o Sakura, pero esta vez han sido "solo" 2 años, no 4 o 5. Algo es algo.

Bueno, como para toda mi generación, Digimon (las 4 primeras series) es una parte absolutamente fundamental de mi infancia friki. Pero nunca había llegado a leer ningún manga, y siempre tuve interés en este V-Tamer, que nos presenta una versión alternativa de Tai como protagonista viviendo aventuras por el Mundo Digital. Este primer tomo a todo color ha sido una lectura muy divertida y nostálgica (a pesar de ser una historia totalmente diferente al anime, habiendo empezado a publicarse de hecho un poco antes, tiene la misma esencia de Adventure). La verdad es que tengo ganas de más tomos, aunque ojalá hubieran hecho una edición más integral y no estos 9 tomitos tan finos.


Spy x Family, de Tatsuya Endo
#14-15
Comentario: Adri

Por mi parte, no ha sido este un mes muy productivo en cuanto lectura de manga y cómics, pero un par de cosillas para comentar siempre hay, como puede ser ponerse al día con la publicación española de Spy x Family.

Seguimos con algunos arcos un poco más serios que sirven para añadir trasfondo a personajes y conocer un poco mejor su pasado gracias a algunos fhashbacks. Es verdad que suelo preferir los arcos donde la comedia (y Anya, claro) tienen más presencia pero está bien que esta serie lo sepa compaginar, sobre todo de cara a desarrollar la trama principal.


La invasión de los hongos del espacio, de Marina Shirakawa
Tomo único
Comentario: Adri

Conocer nuevas obras clásicas del terror y la ciencia ficción japonesa siempre es un placer. Por desgracia, hay muchos autores que no nos llegan y parece que todo es Junji Ito (y, en contadísimas ocasiones, algo de Kazuo Umezu), pero este clásico es un gran añadido para los fans del género. Diábolo no podía haber elegido mejor opción para lanzarse a la piscina de la edición de manga.

Tiene una combinación muy chula de folk horror con ciencia ficción pulp clásica y terror corporal, y aunque la historia es muy sencillita, deja una buena sensación al terminar la lectura. Además de que la edición viene con bastantes textos informativos sobre el autor y su obra, cosa de agradecer, sobre todo cuando se trata de un autor que había caído en el olvido y no ha sido recuperado en Japón hasta hace pocos años como es Marina Shirakawa. Debería ser el estándar, aunque claramente no lo es (véase Planeta con Su Frankenstein de Norikazu Kawashima).








______________________________________________








Y eso ha sido todo por hoy, que ya está más que bien. Esperamos, como siempre, que os haya gustado leernos y que os ayude a encontrar nuevas lecturas o disipar dudas sobre algunas compras. 

Así pues, nos despedimos por ahora y nos leeremos pronto con más cositas.

¡Hasta la próxima!



sábado, 20 de septiembre de 2025

[Lecturas del Mes] Agosto 2025


 
¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!

Bueno, pues después de un excesivo retraso por varias cuestiones de la vida que no nos ha dejado mucho tiempo libre hasta casi rozar octubre... vamos allá con nuestro típico repaso a nuestras recientes (ya no tan recientes, sí) lecturas del pasado mes de agosto.

¡Comenzamos!




Ultimate Black Panther, de Bryan Hill, Carlos Nieto y Stefano Caselli
#5
Comentario: Alejandro

Como siempre, empiezo con la ración del nuevo Universo Ultimate de Marvel del mes, siendo esta vez el turno de nuevo del Pantera Negra definitivo. 

Desde el principio he venido diciendo que es la serie menos diferente de la línea, ya que en el fondo no tiene cambios tan agresivos respecto al Universo 616, pero poco a poco va teniendo más jugo e identidad propia. Y lo que iba siendo una cocción a fuego lento empieza a subir el ritmo y la intensidad en este segundo año de serialización. Y bueno, yo sigo bastante interesado en ver cómo va a quedar todo. Me interesa la intriga política, el misterio del Vibranium y la nueva Hechicera Suprema que entra en juego de pleno en este número. 


Ultimate Wolverine, de Chris Condon y Alessandro Cappuccio
#1
Comentario: Alejandro

Y esta vez hay doble ración de Universo Ultimate, porque se incorpora también la colección del Lobezno Definitivo. Esta vez sí, una reinvención bastante más radical del personaje en su rol en este universo.

Es un inicio muy curioso y no tengo muy claro por dónde va a tirar esta colección, sobre todo teniendo en cuenta que tendrá la mitad de la extensión de las demás y no dará tiempo a mucho. Aquí, Logan es el Soldado de Invierno, pero al mismo tiempo sigue relacionándose con el entorno mutante, que se explora por primera vez en este Universo Ultimate fuera de los confines japoneses de Ultimate X-Men. Así que habrá que seguir leyendo. Eso sí, con el maravilloso y espectacular arte de Cappuccio, por mí que cuenten lo que sea.


Extraño, de Jed MacKay y Marcelo Ferreira
#1: Yo pertenezco a la muerte
Comentario: Alejandro

Y termino con lecturas marvelitas con este tomito con el que continúa la recopilación de la etapa de Jed MacKay a cargo del rincón místico de Marvel, tras La Muerte del Doctor Extraño.

Con Stephen muerto, es el turno de su recién reaparecida esposa, Clea, de asumir el puesto de Hechicera Suprema de la Tierra. Pero ella ya es Hechicera Suprema de la Dimensión Oscura, así que esto solo será algo temporal, mientras hace todo lo que esté en sus manos para traer de vuelta a su amado, cueste lo que cueste. Y con esta premisa tenemos un inicio vertiginoso y muy adictivo en el que además MacKay escribe la que probablemente sea la mejor versión de Clea que haya habido nunca. Y sé que se mantiene como coprotagonista toda la etapa, pero ya me da pena pensar que su tiempo como titular abarca solo 10 numeritos/2 tomos, porque está muy muy bien.


G.I. Joe, de Joshua Williamson y Tom Reilly
#1: ¡La Cobra ataca!
Comentario: Alejandro

Y acabo ya del todo con las lecturas de cómic americano con este primer tomo de la tercera gran serie del Universo Energon, la dedicada al equipo militar de élite G.I. Joe

Lo cierto es que yo no tengo ni la más mínima idea de esta franquicia, más allá del contacto inicia que permiten los 4 tomitos de Camino a G.I. Joe ya publicados en este universo. Ni siquiera me llamaba nada la atención, y en un principio pensaba restringirme a Void Rivals y Transformers. Pero oye... este cómic es bastante bueno. Es un cómic de acción pura y dura, sin más complicaciones. Muy entretenido y gloriosamente dibujado por Tom Reilly, que ya me encantó en el tomo de Duke. Así que... sí, de momento el UE es todo un pleno. Ganas de más, quién lo iba a decir.


Bajo los árboles donde nadie te ve, de Patrick Horvath
Tomo único
Comentario: Adri

Por mi parte, empiezo con un par de lecturas que no son manga también. No suelo leer tanto cómic occidental como me gustaría, pero una amiga me regaló este, que justo me llamaba mucho la atención, y allá que me lancé.

Es un thriller de asesinos en serie en un pueblecito estadounidense con una protagonista super carismática y un dibujo muy muy cuqui que nada parece encajar con la temática a primera vista. Y la verdad es que me ha encantado, se lee en un suspiro y te deja poso durante días.


Bad Dreams in the Night, de Adam Ellis
Tomo único
Comentario: Adri

Y otra lectura de corte independiente. Conozco a Adam Ellis de cruzarme con algunos de sus comics en internet de vez en cuando, como probablemente le pasara a cualquiera que esté mínimamente metido en redes sociales. Nunca llegué a leer su historia de Dear David así que este es mi primer contacto con su obra de terror.

Me ha sorprendido (para bien) lo imaginativo de sus premisas y el pulso que tiene a la hora de crear tensión e intriga. Desde luego, este tomo es una lectura perfecta para la Spooky Season (que aún no ha empezado, y menos aún cuando lo leí... ¡pero ya casi está aquí, así que ahí queda la recomendación!).



Kamisama Kiss, de Julietta Suzuki
#1
Comentario: Alejandro

Pasamos al manga, y no hay mejor manera de hacerlo que con una de las grandes sorpresas del pasado Salón, que por fin llega a nuestras librerías. El primer tomo del esperadísimo durante años Kamisama Kiss, que finalmente se edita en bonitos tomos dobles, con lo que me he animado a hacerme con ella.

Lo cierto es que le tengo muchísimo cariño a esta serie, porque vi el anime en su día mientras se emitía. La primera temporada, de hecho, debió de ser de los primeros animes que seguí en emisión desde el principio, cuando empezaba a ver anime de temporada hace más de 10 años. Así que ya solo por eso tengo un cierto factor nostálgico ahora que puedo leer el manga original. Por otro lado, como hace ya más de una década que vi el anime, solo recuerdo grosso modo la historia y a los personajes, de manera que voy redescubriendo todo durante la lectura casi como la primera vez. Y nada, que lo he disfrutado mucho y tengo ganas del segundo.


Tokyo Alien Bros, de Keigo Shinzo
#1-3 [Completa]
Comentario: Alejandro

En otro orden de cosas, voy con una breve serie ya completita que he leído del tirón tras la salida de su tercer y último tomo. También una licencia anunciada en el pasado Salón a la que tenía bastantes ganas, y es que Hirayasumi es, de lejos, una de mis series favoritas en publicación ahora mismo, así que apetece más del autor.

Esta Tokyo Alien Bros. es, al mismo tiempo, bastante parecida y bastante diferente a la mencionada Hirayasumi. Tiene mucho de la tranquila comedia costumbrista que Shinzo desarrollaría después en su actual serie, pero también tiene un hilo conductor mucho más firme y una reflexión existencialista sobre la humanidad de fondo bastante interesante. Es un manga bastante particular, lleno de cosas bastante raras y alguna ida de olla, pero todo tratado con un tono muy reposado y contemplativo. Si te gusta el estilo del autor, sin duda lo vas a disfrutar.


Bajo un rayo de sol, de Tsukasa Hojo
#1-2 [Completa]
Comentario: Alejandro

Y voy terminando con mis lecturas del mes con otra serie breve completa, que también era originalmente de 3 tomos pero aquí la hemos tenido en solo 2. Una serie menor de Tsukasa Hojo, tan conocido por City Hunter o Cat's Eye, ya que Arechi parece dispuesta a apostar al máximo por el autor.

Me gusta bastante el arte y el estilo de Hojo, pero la inabarcable longitud de sus grandes series (excepto F.Compo, que además me parece por mucho su mejor obra) me echa mucho para atrás. Así que estas obras menores cortitas están bastante bien para disfrutar del autor de forma más accesible. En esta serie tenemos todo lo que se puede esperar de él: mucha comedia (incluidos algunos momentos pasados de rosca y otros que han envejecido, seamos francos, de putísima pena y que hacen arquear la ceja), algo de drama ligero, un poco de realismo mágico y un dibujo estupendo. Así que, sin ser nada del otro mundo, es una lectura bastante agradable (insisto: a excepción de cierto recurso "cómico" con cierto personaje que hace de todo menos gracia).


Reloj de Arena, de Hinako Ashihara
#1-2
Comentario: Adri

Por mi parte, una sola lectura de manga, pero no es poca cosa para nada. Y es que llevaba años (pero AÑOS) buscando este shojo descatalogadísimo y tan bien considerado, y por fin lo tengo en mis estanterías. Y además por un precio irrisorio, todo ha salido a pedir de Milhouse.

La verdad es que, a simple vista, las portadas y el estilo pueden engañar mucho, ya que aunque parece un típico romance de instituto, los primeros tomos son una historia sobre adolescencia, abandono, pérdida... Mucho más serio y jodido de lo que parece, pero narrado de forma muy bonita y sensible. Aún no puedo decir mucho más, ya que solo he leído los dos primeros volúmenes, pero siento que va a ir al top del año si sigue así.








______________________________________________








Y eso ha sido todo por hoy, que ya está más que bien. Esperamos, como siempre, que os haya gustado leernos y que os ayude a encontrar nuevas lecturas o disipar dudas sobre algunas compras. 

Así pues, nos despedimos por ahora y nos leeremos pronto con más cositas.

¡Hasta la próxima!

lunes, 18 de agosto de 2025

[Lecturas del Mes] Julio 2025


 
¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!

Con el calor que está haciendo y el amodorramiento de pleno agosto, la verdad es que cuesta ponerse a hablar incluso de lo que uno disfruta, ¿no? Así que sí, al final vamos bastante tarde con este repaso mensual de lecturas, pero... ¡es lo que hay!

Empezamos sin más rollos, venga:




The Ultimates, de Deniz Camp y Juan Frigeri
#3
Comentario: Alejandro

No vamos a cambiar la costumbre a estas alturas, así que lo primerito será la parada por el nuevo Universo Ultimate de Marvel, con el tercer tomito de The Ultimates.

Esta serie me sigue pareciendo interesantísima. Es, por mucho, la que más amplía y enriquece el cosmos de este nuevo Universo Ultimate, presentando montones de personajes y conceptos y estructurando la gran trama (el inminente regreso del Hacedor) hacia la que se encamina todo. La reinvención que hace Camp de los Guardianes de la Galaxia y de Luke Cage en los números contenidos en este tomito me parecen estupendas, muy frescas y diferentes al Universo 616, que es lo que al final debería buscarse en estas historias alternativas.


Mística, de Declan Shalvey
Tomo único
Comentario: Alejandro

Nuevo tomito con una miniserie completa de una tacada, que es un formato que me gusta mucho para poder leer algunas cositas así, más "marginales" o "pequeñas", pero que tampoco dependen de mucha más continuidad. Y esta vez es una historia centrada en la metamórfica Mística, escrita y dibujada íntegramente por Declan Shalvey, con lo que tiene un toque un poco más "de autor" (dentro de lo que permite la maquinaria mainstream, claro). 

No es ninguna maravilla de cómic, no va a cambiarte la vida leerlo... pero me ha resultado bastante entretenido. Me gusta el enfoque de thriller de espionaje y ver a la Mística más fría y calculadora, claramente villana, enfrentándose a los restos de SHIELD y a Nick Furia Jr. para lograr sus objetivos. Y me gusta bastante el estilo artístico de Shalvey, con bastante personalidad y un toque noir que le sienta muy bien a esta historia.


Motorista Fantasma, de Daniel Way et al.
Tomo único
Comentario: Alejandro

En cuanto a tomos ya más en condiciones, un par de integrales para este mes, empezando por el que recopila la etapa de Daniel Way de mediados de los 2000 (allá por las fechas de la primera película) con el Motorista Fantasma.

Este es un personaje que siempre me ha gustado mucho y al que tengo mucho cariño, pero aún tenía muy pendiente leer más cosas modernas suyas en solitario. Así que este tomo era un must. Y debo decir que me ha gustado mucho, incluso más de lo que esperaba. Tiene un cierto puntito edgy dosmilero propio de cuando se publicó, sí... pero no excesivo, sin pasarse de rosca más de la cuenta. Es macarra, es un poco bruto y tiene mucho de cómic de terror, pero todo en su justa medida. Y además plantea una historia bien chula y está muy bien dibujado (principalmente por Mark Texeira, pero también se puede disfrutar, entre otros, del maestro underground Richard Corben durante un arco).


Los Cuatro Fantásticos, de Mark Waid y Mike Wieringo
Tomo único [Relectura]
Comentario: Alejandro

Y termino lecturas marvelitas con este enormísimo (e inmanejable, la verdad) ladrillaco recientemente publicado con la etapa completa de Waid y Wieringo con la Primera Familia. Una etapa que ya leí en Marvel Unlimited hace unos años, pero que tenía muchas ganas de tener y poder releer en castellano. Aunque haya tenido que ser con este formato mega-integral, mega-grande y mega-caro que no me gusta nada...

Pero bueno, el caso es que esta no es una de las etapas más recordadas y recomendadas de los 4 Fantásticos por nada. Es que es realmente buena. Se podría decir que no es especialmente revolucionaria, ni tampoco maneja una escala descomunal... pero lo que no se puede negar es que es una etapa modélica de los personajes. Waid, como suele hacer siempre, clava las caracterizaciones y escribe los diálogos perfectos para cada miembro de la familia, además de presentar aventuras muy chulas que resaltan el carácter de, como él los definió, "Imaginautas", más que superhéroes. Por su parte, Wieringo era un dibujante excepcional y en los números que dibuja (más de la mitad, así a ojo) ofrece algunas de las mejores páginas de las que han gozado estos personajes. Así que sí: es una etapa ejemplar que capta perfectamente quiénes son los 4F, y sigue siendo ideal para un nuevo lector que quiera algo moderno pero con sabor clásico.


Void Rivals, de Robert Kirkman y Lorenzo de Felici
#3: La llave del Vector Theta
Comentario: Alejandro

Y, para terminar las lecturas de cómic occidental por mi parte, tercera entrega de esta colección troncal del nuevo Universo Energon que es Void Rivals, que cada vez me sorprende más y más.

Inicialmente parecía que solo era la "excusa" para estructurar este universo compartido de Transformers y G.I. Joe, narrando una historia bien contada pero bastante manida sobre dos facciones eternamente enfrentadas con personajes originales y algunos cameos de las franquicias clave... pero claro, hay que confiar en Robert Kirkman. Y es que, contra todo pronóstico, esta es la serie más interesante que se está publicando en este UE. A pesar de partir de una premisa muy vista, se está desarrollando de maneras inesperadas, enganchando mucho y dando una sensación de cohesión estupenda a toda la narrativa compartida. Con ganas de más.


Transformers, de Daniel Warren Johnson
#1: Robots in Disguise
Comentario: Adri

Por mi parte, comienzo mis lecturas de julio sumándome también al Universo Energon, porque ya me estaba picando el gusanillo desde hace tiempo y al final he decidido lanzarme.

El primer volumen de esta nueva etapa comiquera de Transformers me ha parecido una auténtica pasada. No tengo mucho contacto con Transformers fuera de las películas y algunos episodios sueltos de varias de las series animadas, pero este primer arco es espectacular, con un dibujo increíble y presentando un statu quo muy chulo que puede dar para una historia de ciencia ficción brutal. A ver si sigo pronto, porque deja con ganas de más.


Void Rivals, de Robert Kirkman y Lorenzo de Felici
#1: El comienzo
Comentario: Adri

Y, siguiendo con mi iniciación en este Universo Energon, también he empezado la serie que se supone que vertebra la narrativa compartida, Void Rivals, también con el primer tomo. Aunque de momento no sé si me subiré al barco de los G.I. Joe

Una serie de ciencia ficción espacial que presenta una clásica rivalidad entre dos pueblos alienígenas, con conexiones directas con Transformers y que ya dejan las bases sentadas para algo muy grande e interesante a futuro. De momento me ha encantado, y también quedo expectante de ver cómo continúa, y quizá más adelante me anime con el resto de títulos de esta saga.


Hiedra Venenosa, de G. Willow Wilson y Marcio Takara
#1: El Círculo Virtuoso
Comentario: Adri

Y pasando de un universo a otro, una poco frecuente en mí lectura Deceíta con la que también me he acabado animando por amor a su autora.

Nunca he leído muchos cómics de DC, más allá de alguna cosa de Superman y poco más, pero... mi corazón es de G. Willow Wilson desde que leí su maravillosa, estupenda y perfecta Ms. Marvel, así que tenía que probar a ver qué estaba haciendo con Hiedra Venenosa, siendo además una etapa que está ganando tantos premios y tanto reconocimiento... y estoy muy satisfecho con lo que me he encontrado. Este primer volumen es un estudio de personaje profundo y complejo, muchísimo mejor de lo que esperaba, y con un dibujo y una narrativa visual increíbles de manos de un Marcio Takara que ofrece todo un espectáculo de terror corporal. Me ha dejado con muchas ganas de más.


El agua siempre vuelve al mar, de Rettou Tajima
#1-3 [Completo]
Comentario: Alejandro

Pasamos al manga, y yo voy a comenzar con la lectura de una minserie de tres tomitos completa, que fue uno de los anuncios de perfil más "desconocido" que más me llamaron la atención en el pasado Salón.

Debo decir que es una obra bastante más ligerita, tonal y temáticamente, de lo que parecía a simple vista y de lo que pueda sugerir el trazo minimalista de su autor. Al final es una comedia costumbrista con algunos puntos dramáticos nada pesados e incluso un toque un poco culebronero. Ligera y agradable de leer, la terminas en un suspiro y te deja una sensación positiva y cálida. Quizá su punto más fuerte sea el toque Maison Ikkoku, dada la convivencia de este dispar grupo de personas en una misma casa. Aunque precisamente ahí radica también mi mayor pega, y es que se centra totalmente en los dos protagonistas, y no nos dejan ver prácticamente nada de los demás inquilinos más allá de lo estrictamente relacionado con la trama central. Creo que ganaría enteros si fuera más coral, porque el escenario era propicio para ello.


¡Hola, Spank!, de Shizue Takanashi
#2
Comentario: Alejandro

Pues seguimos con las aventuras del perro más revoltoso y divertido con el segundo tomo de ¡Hola, Spank!, que se ha hecho de rogar un poco pero ya lo tenemos aquí.

Sigue siendo un manga muy divertido, con una particular mezcla entre comedia tontorrona más infantil (lo que tiene que ver con el propio Spank) y tramas melodramáticas exageradísimas propias de un buen shojo clásico como este. Así que todo está en su sitio, y yo que me alegro. Solo espero que podamos leer los dos tomos restantes un poquito más rápido, porque aunque parezca que no, las partes que no son sobre los enredos de Spank se empiezan a complicar y me voy a olvidar de los detalles de un tomo a otro.


El Gran Gaea-Tima, de Kent
#1
Comentario: Alejandro

Empiezo colección (y eso que no me gusta mucho empezar series abiertas) con este manga de kaijus que llevaba un tiempo llamándome la atención... y ya que sale en Españita...

Puede que hubiera mucha coñita cuando lo anunció Panini por lo mal que gestionaron el hype del anuncio, ya que al final esto no era una licencia bomba y es difícil que interese a nadie más que los amantes del kaiju-eiga... pero es que yo soy justo eso. Y este primer tomo me ha dado exactamente lo que venía yo buscando (no como cierta obra con anime en emisión que de monstruos gigantes solo tiene el título). Tiene un irresistible toque de Ultra Serie (entre Ultra Q y Ultra Galaxy Mega Monster Battle), me gusta la historia que plantea y el dibujo es todo lo espectacular que precisan las buenas escenas de monstruos, además de contar con buenos diseños para los kaijus. Así que a mí me ha gustado mucho.


Haikyuu!!, de Haruichi Furudate
#16-36
Comentario: Adri

Bueno, pues es mi turno de nuevo. Y, en cuanto a mangas, mi principal lectura este mes ha sido una segunda e intensa sesión de maratón de lectura del spokon de voleibol más famoso de los últimos años, con unos 20 tomos leídos como quien no quiere la cosa.

Y con esto, ya estoy al día con la publicación de Haikyuu!! por Planeta en España. A lo tonto, esta serie se ha convertido en una de mis favoritas, gracias a sus personajes y a la emoción que transmite partido a partido. Me ha sacado lágrimas más de una vez. Lo malo ahora es que tocará esperar a los siguientes tomos, y no sé si tendré tanta paciencia...


3am Zona Peligrosa, de Nemu Yoko
#1-3 [Completa]
Comentario: Adri

Pero aún había espacio en el mes para otra lecturita más, mucho más cortita pero nada desdeñable, siendo mi primer contacto con Nemu Yoko

Las obras que hablan del papel de la mujer en la sociedad (turbocapitalista) japonesa contemporánea me encantan, y esta que habla con un tono muy personal y jocoso de la cultura laboral, pero también del mundo romántico, me ha encantado de principio a fin. Mi única pega sería precisamente que le da más peso al romance del que pensaba, estando más de la mitad de la obra centrada en ese aspecto y dejando un poco de lado lo laboral, pero igualmente lo hace desde un enfoque interesante, así que me ha encantado. Ojalá veamos más de la autora publicado por aquí, aunque me temo que tendrá que ser Arechi quien siga con ella, porque después de lo que ha hecho Dolmen...









______________________________________________








Y eso ha sido todo por hoy, que ya está más que bien. Esperamos, como siempre, que os haya gustado leernos y que os ayude a encontrar nuevas lecturas o disipar dudas sobre algunas compras. 

Así pues, nos despedimos por ahora y nos leeremos pronto con más cositas.

¡Hasta la próxima!


miércoles, 16 de julio de 2025

[Lecturas del Mes] Junio 2025

 


¡Un saludo y bienvenidos a La Bandera de la Libertad!

Pues nada, que aquí vamos una vez más con otro repasito de lecturas recientes de manguitas y cómics en general... Y no vamos a entretenernos más en introducciones, que ya vamos tarde. 

¡Así que vamos a ello!




Ultimate X-Men, de Peach Momoko
#4
Comentario: Alejandro

Como cada mes, empiezo por la ración marvelita, y concretamente con el Universo Ultimate, siendo el turno este mes de otro tomito de los mutantes definitivos de Peach Momoko.

Yo sigo pensando que es una colección muy fresca, muy original y totalmente diferente a cualquier otra serie de superhéroes mainstream que se publique actualmente. Dejarla enteramente en manos de una autora como Momoko, que se la lleva al terreno japonés con una narrativa y personajes 100% manga (excepto, claro, por el sentido de lectura y el color), la hace única. Y la estoy disfrutando mucho, especialmente por el siempre maravilloso arte de la autora, que no es de este mundo.


Los 4 Fantásticos, de Mark Millar y Bryan Hitch
#1-2 [Completa]
Comentario: Alejandro

Continúo con esta breve etapa de la Primera Familia de Marvel que Panini ha reeditado recientemente en su nuevo formato de bolsillo, en dos tomitos de apenas 10 eurillos, por lo que realmente vale la pena para ir calentando motores de cara a la película.

En general le tengo muchísima tirria a Mark Millar, y no habría pillado esto de ser más caro. También me constaba que era un Millar bastante contenido con sus polladas, así que me terminé animando. Y bueno, es cierto: tiene pocas (aunque alguna igualmente) de las salidas de tiesto propias de este autor, por lo que no es una lectura que chirríe y resulta entretenida. Tampoco es ninguna genialidad, pero es una etapa cortita con mucha aventura y acción, y que al menos aportó algo importante al mythos de los 4F: la inteligencia prodigiosa de Valeria. Lo dicho: en esta edición, por este precio, vale la pena si quieres probar algo de los personajes o, como es mi caso, para rellenar un hueco pendiente.


La Muerte del Doctor Extraño, de Jed MacKay y Lee Garbet
Tomo único
Comentario: Alejandro

En otro orden de cosas, empieza por fin a recopilarse en tomos la recientemente terminada etapa de Jed MacKay a cargo del Hechicero Supremo, que empezaba precisamente con el evento... de su muerte, exactamente. Y tenía muchas ganas de ponerme a leer esta etapa de la que he visto tan buenas opiniones.

Y sí, es un inicio cojonudo. Es arriesgado y muy interesante comenzar una nueva etapa de un personaje matándolo, y más aún si es un eco pasado de sí mismo quien tiene que investigar su propio asesinato, al más puro estilo whodunit. Pero MacKay se desenvuelve, como de costumbre, de forma sobresaliente y consigue hacer un cómic muy interesante, ágil y que plantea un statu quo muy interesante de cara al resto de la etapa. Muchas ganas de continuar leyendo.


Hiedra Venenosa, de G. Willow Wilson y Marcio Takara
#1: El Círculo Virtuoso
Comentario: Alejandro

Pasando a la Distinguida Competencia, una de las novedades que más me emocionaron del inicio de esta nueva era de Panini fue que publicaran la aclamadísima Hiedra Venenosa de G. Willow Wilson. Solo sabía de ella lo muy bien que se lleva hablando de ella el último par de años y que, bueno, a la autora le debo uno de mis cómics favoritos de Marvel, incluida la co-creación de Kamala, como es su Ms. Marvel. Así que esto era un must.

¿Conclusión tras el primer tomo? Pues que me ha flipado. Es un cómic protagonizado por una villana sin medias tintas, con trazos de terror corporal, ecoterrorismo, representación queer por doquier... y el dibujo de Marcio Takara es absolutamente perfecto para plasmar lo que propone el guión, así que es una lectura fascinante que deseas que no termine. Muchísimas ganas de más tomos.


Batman/Superman: World's Finest, de Mark Waid y Dan Mora
#1: El diablo Nezha
Comentario: Alejandro

Y otra lectura de DC en este mismo formato premiere de Panini, mucho más ligerito que el anterior, pero al que también tenía ganas, porque me apetecía mucho leer algo de este estilo.

Un cómic de superhéroes muy puro, sin grandes complicaciones, pero escrito con gusto y grandes caracterizaciones de personajes como cabe esperar de Waid, y espectacularmente dibujado por Dan Mora. También me gusta que otros miembros de la Batfamilia y la Superfamilia (Dick y Kara en este caso) tengan presencia en la historia, y no solo Batman y Superman. Además, este primer arco se inspira en el mito chino de Ne Zha, que tan de moda está este año gracias a la exitosísima película animada, así que viene muy a cuento.


Transformers, de Daniel Warren Johnson y Jorge Corona
#3: Caos de Combinadores
Comentario: Alejandro

Un par de lecturitas americanas más, fuera de las dos grandes, entre las que tenemos el nuevo tomo de Transformers del Universo Energon, que será el último durante unos pocos meses porque aún no hay más preparados en EE.UU.

Esta serie sigue siendo divertidísima. Creo que la colección que de verdad estructura y apuntala el Universo Energon es Void Rivals, pero claramente esta es la que tiene a los personajes más populares y por tanto la más llamativa. Y por ello opta por ser un auténtico blockbuster en forma de cómic, llenísimo de acción y acontecimientos uno tras otro, sin parar, esta vez centrándose más en el bando Decepticon. Quizá puede aturullar un poco, pero yo lo encuentro entretenidísimo de leer


Godzilla Library Collection, de Duane Swierczynski y Simon Gane
#3: History's Greatest Monster
Comentario: Alejandro

Y una última lectura de cómic USA que sirve muy bien como puente antes del manga: uno del rey de los monstruos en persona (¿o "en kaiju"?), Godzilla. Tercer tomo de esta recopilación que recoge todos los títulos que IDW ha estado haciendo con la licencia en la último década y pico, que contiene en este caso la serie de 13 números History's Greatest Monster.

Esta serie sigue la continuidad iniciada por la serie anterior, Kingdom of Monsters (contenida en el volumen 2). Y es aún mejor. Un mundo totalmente asolado por los kaijus, un grupo de experimentados soldados y agentes especiales que intentan que la humanidad reconquiste el planeta, o que al menos sobreviva... y muchos, muchos monstruos gigantes que conocemos y adoramos de las películas de Toho. Es un cómic fácil y muy entretenido que se disfruta mucho si eres fan del kaiju-eiga.


Lost Lad London, de Shima Shinya
#1-3 [Completo]
Comentario: Alejandro

Y dando paso ya al manga, comienzo con una breve serie de solo 3 tomitos a la que tenía muchas ganas desde que se anunció en el Salón del Manga y que por fin ha salido completa, para poder leerla del tirón.

Me llamaba mucho la atención Shima Shinya por su particular estilo artístico, tan suelto y de rollo más bien indie, así que venía con una idea bastante específica del tipo de obra que me encontraría. Y no me he equivocado. Es un thriller dramático que engancha a través del misterio, pero en el que te quedas gracias a la entrañable y particular relación que se establece entre sus dos protagonistas. Y, claro, con un apartado artístico fresco, original y muy, muy efectivo. Ojalá Distrito traiga sus otras obras, aunque no parece ser el tipo de título que más vende en este país...


Rezos Macabros, de Yosuke Takahashi
Tomo único
Comentario: Alejandro

Tras mucho tiempo sin comprar nada de Ivrea, de repente licenciaron algo muy curioso y llamativo, nada propio en su línea editorial, como es este tomo de historias cortas de terror de un importante autor del género que estaba inédito en España... Así que aquí estamos.

El tomo se compone de una treintena de historias, por lo que ya es fácil deducir que son relatos muy breves, de apenas unas poquitas páginas cada uno. Muy en la tradición del folk-horror japonés. Pero, a pesar de ello, la mayoría son muy interesantes. Por una parte, el dibujo del autor es original y fascinante en todo momento, por lo que visualmente es un tomo muy llamativo y crea escenas de terror de una plasticidad inolvidable. Y por otro, las historias suelen tener bastante mala leche y mucha sorna, así que a pesar de su brevedad, funcionan bastante bien. La verdad es que me ha gustado bastante, pero es café para muy cafeteros del terror, aviso.


Una mujer de espaldas, de Yamada Murasaki
Tomo único
Comentario: Alejandro

Por fin me he hecho y he podido leer este icónico manga, la obra más famosa de una de las autoras más rompedoras de los 70 y 80, Yamada Murasaki. Pionera del manga dirigido a mujeres adultas desde la corriente gekiga, en la revista Garo, esta obra es un icono del cómic feminista en Japón.

A través de breves episodios cotidianos, la autora refleja cómo fue su vida durante sus años de matrimonio. Casi anulada como persona, reducida al papel de esposa y madre, sin poder sentirse realizada y sin encontrar motivación en un Japón que relegaba (y aún relega) a la mujer a un accesorio doméstico. Una lectura verdaderamente única que cualquier amante del cómic alternativo de crítica social debería tener en cuenta.


Last Gender: When we are nameless, de Rei Taki
#1-3 [Completa]
Comentario: Alejandro

Y termino las lecturas del mes con otra serie corta de tan solo tres tomos, únicamente publicada en inglés fuera de Japón que a mí me conste, y que fue también una lectura orientada especialmente a nuestro especial del Orgullo de este año, como podéis leer aquí.

Recomiendo mejor dirigirse al enlace del especial, porque solo me repetiría en versión reducida aquí. Pero vaya, es una lectura bastante interesante, algo imperfecta en su conjunto pero llena de representación queer de todo tipo y, a pesar de estar orientada a un público adulto y contener algunas escenas sexualmente bastante explícitas, el tratamiento es siempre sensible y nada morboso


Haikyuu!!, de Haruichi Furudate
#1-15
Comentario: Adri

Bueno, pues por mi parte, este mes me ha tocado ponerme a tope con un poco de deporte... pero solo sobre el papel, ¿eh? No nos vengamos arriba. Uno de los spokon más exitosos de los últimos tiempos, cuyo anime he terminado de ver (a la espera de lo que falta por adaptar, claro) recientemente. 

Y es que el anime me enamoró tantísimo que no pude resistirme a leer el manga también. Y aunque la adaptación sea fiel y esté leyendo básicamente lo mismo que he visto animado hace apenas unas semanas, experimentarlo en este formato original, disfrutarlo con más calma y volver a reencontrarme con los personajes y los momentos más intensos, está siendo todo un placer. De mis spokon favoritos, la verdad. Poco a poco me iré poniendo al día.






______________________________________________







Y eso ha sido todo por hoy, que ya está más que bien. Esperamos, como siempre, que os haya gustado leernos y que os ayude a encontrar nuevas lecturas o disipar dudas sobre algunas compras. 

Así pues, nos despedimos por ahora y nos leeremos pronto con más cositas.

¡Hasta la próxima!